« INICIO / Jornadas

III Jornadas del Español en Canarias

18 al 26 de mayo
· 2017
Santa Cruz de Tenerife

Conclusiones

1. La ACL reconoce el importante papel que desempeñan los medios de comunicación en la promoción y normalización de la modalidad lingüística canaria, y de ahí el interés de una íntima colaboración entre lingüistas y periodistas.

2. Desde la perspectiva lingüística se observan usos que revelan una falta de atención a una de las funciones fundamentales que los medios de comunicación no pueden dejar de asumir: su función formativa. Estas desviaciones con relación a la norma no se corresponden con su elevada responsabilidad lingüística y cultural.

3. Por su parte, la ACL es consciente de que no ha sabido divulgar y acercarse, como hubiera sido deseable, a los medios de comunicación del Archipiélago para colaborar en aquellas cuestiones de su incumbencia (de acuerdo con sus Estatutos), en las que posee competencia para llevar a cabo un adecuado asesoramiento.

4. Por lo anterior, la ACL se compromete a alcanzar ese acercamiento y establecer acuerdos de colaboración con las asociaciones de la prensa (APT y APGC) y cualesquiera otras asociaciones de comunicación que mostrasen interés por el buen uso de la lengua en general y, en particular, por la modalidad lingüística canaria. Así mismo realizará las gestiones necesarias para conseguir cuantos apoyos y medios se precisen para el logro de estos objetivos.

5. La ACL y la APT, al tiempo que coinciden en reconocer la extraordinaria labor de muchos medios, estiman que urge evaluar los posibles efectos negativos de otros, sobre todo audiovisuales, que no resultan, precisamente, modelos dignos de imitar, al menos lingüísticamente.

6. Las dos instituciones coincidieron en resaltar el importante papel que desempeñan los correctores en las redacciones de los distintos medios y propusieron restituir esta figura inexplicablemente eliminada en muchas empresas de comunicación. El “Taller de autocorrección periodística”, que se impartió en estas terceras Jornadas, evidenció esta ausencia y valoró esta experiencia práctica como una actividad que debería realizarse con cierta periodicidad.

7. ACL y APT coincidieron en la necesidad de reforzar, en los planes de estudio, la formación lingüística de los estudiantes, pues la lengua es la herramienta fundamental de la práctica periodística. En los niveles no universitarios, además, se ha de consolidar la materia de “Educación en medios”, cuyos contenidos, recogidos en los diseños curriculares, relacionan estrechamente estas dos disciplinas: la lengua y las ciencias de la comunicación.

8. De modo más particular, los periodistas sugirieron a filólogos y académicos profundizar en el estudio de la lengua utilizada en las plataformas sociales (Facebook, Twitter, Whatsapp…), aparecidas tras la eclosión de la revolución tecnológica (Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICS).

9. Por último, se planteó la conveniencia de celebrar unas jornadas de similares características en Gran Canaria, que permitan obtener una visión más rica de las inquietudes del sector en las Islas.

Compartir