María Rosa Alonso

Textos escogidos

DEL LIBRO EN TENERIFE, UNA POETISA. VICTORINA BRIDOUX. 1835-1862

Mr. Charles Honoré Bridoux y Lefébre era un francés nada menos que de París. El 9 de abril de 1835 nació su hija Victorina, pero a los pocos años Mr. Charles Bridoux marcha a Valparaíso por cuestiones de negocios y emprende a su vez, allá, el gran viaje que no tiene vuelta. Victorina y su madre vienen a Cádiz, tierra natal de esta.

Doña Ángela Mazzini, de ascendencia italiana, es la madre de Victorina Bridoux, nuestra muy querida amiga. ¿Qué diremos nosotros de esta virtuosa y culta dama? ¿Hemos de ensalzar en ese encantador lenguaje periodístico del siglo XIX, las dotes de esa señora madre?

Suponemos que los lectores habrán tenido ocasión de leer un discurso del siglo XIX. El encumbramiento de las ideas liberales de aquella época, las continuas luchas parlamentarias y políticas, el amor a la libertad y el odio a la tiranía despertó una vocación, un amor apasionado por el gran arte de la oratoria. Recordemos que Argüelles era llamado «el divino»; recordemos la fila enorme de ilustres hombres públicos que gozaban de un «pico de oro»; recordemos la gigante, grandilocuente, figura de don Emilio Castelar… ¡Divina oratoria del siglo XIX! Los artículos de periódicos eran discursos; las cartas que se escribían eran discursos; las conversaciones más vulgares eran discursos; los libros de don Marcelino Menéndez Pelayo, ¿no están escritos en el más solemne y florido estilo oratorio?

¿Qué decían aquellas cartas, artículos, libros, discursos del siglo XIX? Palabras, palabras, palabras. Nos ha venido sin querer, más aún, rehuyéndola, la famosa cita de Hamlet. Divinas, exaltadas, bellísimas palabras cinceladas, pulidísimas por aquellos ilustres varones. ¿Qué importa el que nunca nos hayamos enterado de lo que querían decir tantas palabras artísticamente enlazadas? ¿No hablaba don Emilio del Gólgota, del Dios del Sinaí y del Cristo del Calvario? ¿No escribía don Marcelino de la «pintura de caracteres» y del «misterio del fondo y de la forma»? ¿Para qué hemos de exigir más?

Hemos leído un prólogo a las obras poéticas de esta malograda poetisa que nos ocupa, debido a la pluma de don José Manuel Romero y Quevedo, natural de Las Palmas, poeta de la generación que se agrupó en la revista El Porvenir de Canarias y autor dramático, y además conocemos un Juicio crítico imparcial debido a la pluma de don Bartolomé Martínez de Escobar. ¡Oh, Dios, estos juicios críticos del siglo XIX que la mayoría de las veces ni son juicios, ni críticos, ni cosa alguna semejante, sino exaltadísimas palabras, cuyo sentido desconocemos y que nos impresiona[n] gratamente por lo desatinadas, por lo atropelladas, por lo retóricas y disparatadas que resultan! ¡Divinas palabras del siglo XIX! […]

 

DEL LIBRO OTRA VEZ…

Capítulo II

¿Era el pueblo –o la ciudad– un lugar clásico o un lugar romántico? Algunos periodistas intelectuales se habían empeñado en catalogar la ciudad de romántica, por el hecho de que la llovizna invernal la hacía gris y nebulosa; luego, en los días de verano, cuando sus anchas calles muestran espléndidas cintas de luz y de azul intenso, pensaban en lo clásico, como si lo romántico y lo clásico tuvieran que ver en serio con las estaciones… Unos decían que esta ciudad colonial, fundada a fines del siglo XV, se parecía a ciudades castellanas; los demás hablaban en sentido opuesto; quién pensaba en una posible semejanza con Salamanca, esa ciudad donde se ha resuelto el gran problema de la Edad Media de convertir la piedra en oro… Cada cual hablaba de ella según sus gustos, ideas o evocaciones. Un ilustre español había dicho que tenía un “aire de rigodón monástico”.

¿Qué era y a quién se parecía esta ciudad colonial?

Contaba, por de pronto, con unas calles anchas, espaciosas, llanas. En las claras noches de luna, desde las ventanas, con muy pocas celosías, por cierto, estas calles que, a veces, parecían tener alma, devolvían lejanos los pasos de un transeúnte tardío y solitario; de todas estas calles, las grandes arterias que iban de sur a norte, tenían un perfil y una figura; la una era bulliciosa, estrecha, nerviosa, la más desigual en nivel: era la calle comercial de la ciudad, la calle de los forasteros; su paralela, en cambio, era la gran vía, la más elegante y ceremoniosa de las calles, donde todas las tardes, antes de la cena, la juventud veía venir la noche y dejaba en las aceras las suelas de los zapatos. Muchas ilusiones cuajaron en ella o murieron. La tercera de las tres principales era la más solitaria y fría: la calle de los caserones cerrados y solitarios, de los edificios académicos; la calle de los blasones agrietados por el tiempo y la melancolía. […]

 

DEL LIBRO PULSO DEL TIEMPO

«Aleixandre en la Academia»

A las siete de la tarde del domingo, 22 de enero de 1950, no había un solo asiento sin ocupar en el salón de la Real Academia Española. Ni en la planta baja, ni en la galería alta cabía ya «un alfiler». En los pasillos, apiñados, los poetas y poetitas jóvenes aguardaban la entrada de Aleixandre, que iba a leer su discurso de ingreso. Damas elegantes, sombreros de aguda y solitaria pluma, manos de uñas de ave, con estudiado ademán, revoloteaban entre alguna barba «existencialista» de galán. El amplio y elegante recinto, subrayado por el dominio de los terciopelos rojos, ofrecía el aire estremecido de las solemnidades. Detrás de mí, y también de pie, un caballero satisfacía la curiosidad de su esposa: «aquel es García Gómez, el de la derecha es Gerardo, el que entra ahora es Walter Starkie…».

-¡Pero, mujer, quién va a ser sino el Obispo de Madrid-Alcalá!…

Uno tras otro los señores académicos ocuparon sus asientos, y, preciso es confesarlo, no obstante su seriedad personal y el valor intelectual de casi todos, su entrada sirvió a los ojos de la mayoría curiosa como un número espectacular y divertido, semejante al de la salida de actores conocidos a las candilejas. Bien cortados y elegantes chaqués y alguna americana –recuerdo la del marqués de Luca de Tena, la de Fernández Flórez y la de García Sanchiz– llevaban los académicos. La venerable e ilustre figura de Menéndez Pidal –gran Cid de lo cidiano, como dijo Salinas– presidió la solemnidad, y todo el recelo de inmovilidad, de vetustez y de momia que en algunos revolucionarios despierta la palabra Academia se ve con seguridad disipado, cuando al frente de la Corporación está el nombre de Menéndez Pidal y nutrido número de figuras, entre las que se encuentran un D´Ors, Marañón, Casares, o los jóvenes de las generaciones de vanguardia, que llegan a la cincuentena ya, como Gerardo Diego, García Gómez, Cossío, Dámaso Alonso, etc., a los que acaba de unirse Vicente Aleixandre. […]

 

DEL LIBRO LA CIUDAD Y SUS HABITANTES

«Chopin, cuenta corriente. De Zelazowa Wola a Valdemosa»

Hará cosa de un mes estuve en Zelazowa Wola, un pueblecito a 53 kilómetros de Varsovia, villa natal de Federico Chopin (1810-1849), como todos los entusiastas del «poeta del piano» saben. El padre del músico, un francés de Lorena, Nicolás Chopin, fue preceptor de los hijos de la condesa Skarbek y vivió en la bella propiedad que esta señora poseyó en medio de un jardín tan hermoso como los que en Varsovia y sus alrededores he visto. La evocadora residencia de Zelazowa Wola está destinada a los recuerdos del gran músico, que nació en aquella casa y dedicó a la condesa Victoria Skarbek una Polonesa, cuando sólo tenía ocho años. Zelazowa Wola fue incendiada en 1917, en la primera guerra mundial, al cruzar las trincheras rusas el jardín; reedificada después, fue nuevamente destruida cuando los alemanes invadieron el país en 1939. Lo que hoy vemos, pues, de la casa natal de Chopin es una reconstrucción doble, felizmente ambientada con recuerdos del artista; no falta el disco musical con las notas más evocadoras de su repertorio, e incluso una cálida voz que, en español, si el visitante lo es o lo habla, describe lo que cada estancia guarda, en relación con tan breve y fecunda vida como fue la de Federico Chopin.

Los polacos profesan culto a su músico más importante, casi tanto como los rusos al poeta Pushkin. En los jardines umbrosos, a la inglesa, de Zelazowa Wola, hay un monumento al músico; otro, famoso, es el del parque Lazienkowski de Varsovia, en el que figura Chopin bajo una enorme águila que alza con el pico la capa del artista; erigido ese monumento en 1926 fue deshecho por los nazis y reconstruido, como casi toda la ciudad, después de la segunda guerra mundial. El alto mando odiaba la música y el recuerdo de Chopin. […]

 

DEL LIBRO LA LUZ LLEGA DEL ESTE

«Los nombres de las Islas»

Desde los tiempos de Viera y Clavijo, los canarios aprendimos a saber quién era el rey Juba (Noticias, 1, 15) y la expedición que ordenó hacer a las Islas Afortunadas. Según el texto recogido por el naturalista Plinio (24-79), en su Historia Natural, VI, ya consta su número, nombre y particularidades de algunas. Álvarez Delgado en su estudio sobre «Las Islas Afortunadas en Plinio», en Revista de Historia, 1945, nos informa sobre Juba y el texto de Plinio, que traduce. En el hermoso libro de Antonio Cabrera Perera, Las Islas Canarias en el Mundo Clásico, 1988 […], figura, entre otros, el texto de Plinio traducido, así que el lector puede consultarlo sin dificultad.

Está claro que la obra hecha por Juba, hombre de grandes conocimientos literarios y artísticos, inserto en la cultura romana, se perdió y que Plinio sólo nos da una referencia de la misma. Los nombres de las Islas, que el lector puede leer en el trabajo de Álvarez y en la obra de Cabrera Perera, son todos latinos o su traducción del griego, pues la isla llamada por Ptolomeo, que vive en el siglo II, Heras, lo traduce Plinio por Junonia. Heras o Hera, en griego, es la misma diosa que llaman los romanos Juno, como bien dice Cabrera Perera; así que estos nombres son, en todo caso, dados desde fuera por gente de cultura clásica, viajeros que copian mal los nombres y que se leen unos a otros y alguno cuenta, como Pomponio Mela, del siglo I, en su Chorographia, la gran maravilla disparatada que reproduce Cabrera Perera en la página 66 de su obra: «Hay una isla extraordinaria notable por dos fuentes dotadas de una propiedad singular: las aguas de una fuente dan a los que beben una risa que acaba con la muerte y el único remedio para ello es beber el agua de la otra».

Pero tal disparate posee una base real y es Torriani, el culto ingeniero italiano, quien nos da la pista; al referirse el autor de la Descripción de las Islas Canarias a las aguas de La Palma dice que hay en ella dos fuentes: una «tiene agua buena para beber, y la otra tiene verdosa, amarga y nociva, por cuya razón se cree que estas son las que menciona Petrarca, cuando escribe, imitando a Solino». Efectivamente, Solino, autor del siglo IV, en su Colección de cosas memorables, compendio de informaciones geográficas, procedentes de Plinio y Pomponio Mela, muy leído en la Edad Media, debió ser el vehículo que permitió a Petrarca (1304-1374) escribir poéticamente que en las islas de la Fortuna «due fonti ha: chi dell una / bee, mor ridendo; e chi dell´altra, scampa» (el que bebe de una, muere riendo; / el que de la otra, se salva (Torriani, edición Cioranescu, p. 222). Abreu Galindo, que no es tan culto lector como [sic] Torriani, pero que intenta averiguar lo más que puede sobre las Islas, nos informa que en La Palma, en la banda del sur, hay una fuente a la orilla del mar, a la que los naturales en su lengua llamaban Tagragito, o sea agua caliente y los cristianos, Fuencaliente; y otra fuente que los antiguos llamaban Tebexcorade, o agua buena (Abreu, III, cap. II). Y esta es la realidad de las fuentes y la base para las fantasías de Pomponio Mela, pero ya en el siglo II algún marinero dio cuenta al mundo mediterráneo culto de entonces de la existencia de tales fuentes palmeras. […]

Compartir

Otros textos disponibles

De Por lugares de la modernidad literaria

2008

De Cáscaras

2017

De Los cielos que escalamos

2016

De El libro de la intemperie

2005

De Un espacio bajo el día

1996

De Comensales del cuervo

1989

De Tres gritos favorables bajo las nubes

1985

DE Memorias de Pepe Monagas

2010
Memorias de Pepe Monagas

DE Contribución al léxico popular de Gran Canaria

1965
Contribución al léxico popular de Gran Canaria

DE Los cuentos famosos de Pepe Monagas

2013
DE CUANDO PEPE MONAGAS LE HIZO LA CUENTA DE LA PATA A SOLEDAD, SU SEÑORA

De El espíritu del río

1913
El espíritu del río (1913), Juana Fernández Ferraz.

De Materia en olvido

2008
Materia en olvido (2008), Ana M.ª Fagunto.

De Trasterrado marzo

1999
Trasterrado marzo (1999), Ana M.ª Fagunto.

De La miríada de los sonámbulos

1994
La miríada de los sonámbulos (1994), Ana M.ª Fagundo.

De El sol, la sombra en el instante

1994
El sol, la sombra en el instante (1994), Ana M.ª Fagundo.

De Retornos sobre la siemprer ausencia

1989
Retornos sobre la siemprer ausencia (1989), Ana M.ª Fagundo

De Como quien no dice voz alguna al viento

1984
Como quien no dice voz alguna al viento (1984), Ana M.ª Fagundo.

De Desde Chanatel el canto

1981
Desde Chanatel el canto (1981), Ana M.ª Fagundo.

De Configurado tiempo

1974
Configurado tiempo (1974), Ana M.ª Fagundo.

De Diario de una muerte

1970
Diario de una muerte (1970), Ana M.ª Fagundo.

De Isla adentro

1969
Isla adentro (1969), Ana M.ª Fagundo

De Brotes

1965
Brotes (1965), Ana M.ª Fagundo

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Pedro Álvarez de Lugo

Textos escogidos

Luis Alemany

Textos escogidos

Alfonso Amas Ayala

Textos escogidos

Graciliano Afonso

Prólogo de Carlos de Grandy a la primera edición de la Antología de Literatura Isleña

Álbum de Literatura Isleña

Lágrimas y flores. Producciones literarias

Victorina Bridoux y Mazzini

Textos escogidos

Textos escogidos

Juan Cruz

El Pensador

José Clavijo y Fajardo

Textos escogidos

Félix Casanova de Ayala

Textos escogidos

José Carlos Cataño

Textos escogidos

Félix Francisco Casanova

Textos escogidos

Bartolomé Cairasco de Figueroa

Textos escogidos

Víctor Doreste

Textos escogidos

Domingo Doreste

Textos escogidos

Ventura Doreste Velázquez

Textos escogidos

Cecilia Domínguez Luis

Textos escogidos

Agustín Espinosa

Textos escogidos

Ramón Feria

El Espíritu del río (fragmento)

Juana Fernández Ferraz

Textos escogidos

Luis Feria

Textos escogidos

Ana María Fagundo

Textos escogidos

Pedro García Cabrera

Textos escogidos

Juan Manuel García Ramos

Textos escogidos

Emeterio Gutiérrez Albelo

Textos escogidos

Pancho Guerra

Textos escogidos

Gaceta de Arte

Textos escogidos

Ángel Guerra

Textos escogidos

Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

Textos escogidos

Tomás de Iriarte

DE Dado de lado (selección)

Juan Ismael

Textos escogidos

Pedro Lezcano

Textos escogidos

Elsa López

Textos escogidos

Pilar Lojendio

Textos escogidos

Ignacia de Larra

Textos escogidos

Domingo López Torres

Textos escogidos

Tomás Morales

Textos escogidos

Isabel Medina

Textos escogidos

Ángela Mazzini

Textos escogidos

Sebas Martín

Textos escogidos

José María Millares Sall

Textos escogidos

Arturo Meccanti

Textos escogidos

Agustín Millares Sall

Textos escogidos

Sebastián de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Antonio de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Pino Ojeda

Textos escogidos

Sebastián Padrón Acosta

Textos escogidos

Pedro Perdomo Acedo

Textos escogidos

Manuel Padorno

Textos escogidos

Eugenio Padorno

Textos escogidos

Benito Pérez Galdós

Textos escogidos

Mercedes Pinto

Textos escogidos

Juan Bautista Poggio

Textos escogidos

Carlos Pinto Grote

Textos escogidos

Benito Pérez Armas

Textos escogidos

Alonso Quesada (Rafael Romero)

Textos escogidos

Olga Rivero Jordán

Textos escogidos

Pepa Aurora (Josefa Rodríguez Silvera)

José Rivero Vivas

José Rivero Vivas