Ángela Mazzini

Textos escogidos

UNA VOZ SECRETA

Oigo una voz, de célica armonía,
que surge a no dudar sólo del cielo;
dulce voz que escuché… no sé qué día,
voz soberana de sin par consuelo.

Su melódico acento escucho ansiosa,
y escucharlo de nuevo siempre aclamo,
pues viene de continuo misteriosa,
murmurando en mi oído: «¡Yo te amo!»

Miro en torno de mí: nada se agita;
el corazón palpita y se estremece,
mas siempre aquella voz bendita
«Te amo, te amo», y mi ilusión acrece.

Tanto placer la realidad no alcanza;
que si el alma esa voz ávida escucha,
verá desvanecida su esperanza
con los sentidos en perpetua lucha.

Yo quiero sin cesar, continuamente,
gozar de esa ilusión hasta el extremo;
¡qué importa si juzgándome demente
es esa dulce voz mi bien supremo!

¡Ven, de mi soledad bálsamo puro;
ven, lenitivo a mi dolor insano!
Más que la realidad goce seguro,
promesa fiel de Genio sobrehumano.

Tú eres mi único bien; en el tumulto,
donde la falsedad tiene su asiento,
en el bosque, en el templo, te consulto,
y… «te amo» responde el misterioso acento.

Yo hallé la realidad infiel, perjura:
el juramento de su amor mezquino;
por eso mi ilusión es mi ventura
y escuchar esa voz es mi destino.
¡Quién sabe! Si en continua discordancia
el alma y los sentidos se hacen guerra.
¡Cómo hallar en amor esa constancia
que el ser inmaterial busca en la tierra!

¡Apartad, fementidas! Los halagos
que vuestra lengua sin cesar ofrece,
sumergen al espíritu en estragos
que vuestra aleve fatuidad merece.

La gloria, la ambición y la riqueza
son para el vulgo noble distintivo;
de otras aspiraciones, con largueza
quiere verse saciar el pecho activo.

¡Atroz calumnia! Con diversa forma
el espontáneo afecto al fin falseas;
mi sentir a esa ley no se conforma.
¡Voz secreta de amor, bendita seas!

 

EL AVE DE PASO

Cruza el espacio con cansado vuelo;
pobre ser que no admiten en el cielo,
sus alas con dolor al suelo tienden.

En extranjero clima busca ansiosa
algo que aliente su dolor profundo…
Árida soledad su mente acosa,
ajena ya a los goces de este mundo.

¿Y por qué así? ¿Con provisora mano
no dotó providencia a su criatura?
¿No ha dicho: «En cada ser ves un hermano
que partirá contigo su ventura?»

Busca a tu semejante, ave viajera;
que si parte te dan dentro su nido,
de su hospitalidad sin larga espera
el bien encontrarán retribuido.

Y el ave, por su instinto arrebatada,
albergue busca en la canora gente;
mas la turba se oculta en la enramada
afectando mostrarse indiferente.

¡Desgraciado del triste peregrino
que en la desierta senda se extravía!
¿Cómo hallará de nuevo su camino
si le niegan consuelo y simpatía?

Tiende tu vuelo a nuevos horizontes,
pobre extranjera en su extensión perdida;
el sol se pone allá, tras de los montes…
Busca en otra región tu paz querida.

¡En vano! Tu plumaje delicado
ha perdido su nítida blancura…
Sus trinos, que el dolor ha saturado,
no dejan comprender tu desventura.

Los ecos del dolor, si es incesante,
suelen ser, ¡infeliz!, incomprensibles;
no busques en la tierra semejante
porque produce escasos imposibles.

Vuelve a arrancar tu vuelo, ave de paso;
flor que cierra en su cáliz su perfume
sin que volubles auras hagan caso
de la esencia de amor que te consume.

Rozando vas con tu volar ligero
las cumbres, los collados, las praderas;
en atalaya un pájaro agorero
te anuncia cual prófuga extranjera.

Las aves abandonan el ramaje
para observarte en el brillante espacio;
envidian el matiz de tu plumaje,
tu esbeltez y tus ojos de topacio…

―«¿Qué buscas?», te preguntan― «Un hermano,
un ser amigo, que el vivir sostiene.»
―«¿Y hemos de dividir contigo el grano
que a solas disfrutamos? No conviene».

¡Sigue, sigue! Volando desparece,
y volver, si es posible, cauta excusa;
al peregrino albergue se le ofrece
si cantando por nuestro suelo cruza.

Mísero ser a quien tenaz persigue
en soledad su amargo desconsuelo;
aunque cansada estés, no importa, sigue.
Tu patria no has de hallar sino en el Cielo.

 

FANTASÍA

Un soberbio Coloso
surgió sobre la espuma;
con su poder abruma
la tierra en que posó:
su férreo poderío
por que temor infunda
en un trono se funda
que el terror inspiró.

Derrúmbase la mole
que en arena se eleva;
el huracán la lleva
con tétrico fragor,
y do el poder dictaba
sus arbitrarias leyes
el Rey juez de los reyes
acusara el rigor.

De míseras cabañas
van humildes pastores
al par de los Señores
sus preces a ofrecer
al que igualdad proclama
y la soberbia doma
cuando el solio desploma
de un tirano el poder.

Titán envanecido
que amenazaba al Cielo
fijando en pobre suelo
tu estéril dignidad;
si tus preciados timbres
cimentas sobre arcilla,
¿por qué te maravilla
perder tu potestad?

Por la ambición cobarde
que el déspota acaricia
el trono se desquicia
y el polvo hunde su pie.

Guay del orgullo insano
si en él posa tu planta
y un pueblo se levanta
gritándole: ¡Aquí fue!

Octubre, 5. 1868

A CÁDIZ
A MI ILUSTRADO AMIGO EL SR. D. MANUEL SUÁREZ

¡Cádiz, mi amada patria sin ventura,
ínclita, invicta cuna de leales!
Cuando el tiempo registre tus anales,
justicia te ha de hacer la edad futura.

Blanca como del cisne nívea pluma,
ninfa gentil, en tu anchurosa falda
salpica el mar sus gotas de esmeralda
mientras baña tus pies con blanca espuma.

¡Non plus ultra de antiguas tradiciones;
centro donde el amor guarda su nido,
espejo entre columnas suspendido,
emporio de los libres corazones!

Salud a ti, donde mecida un día
de tus sonoras olas al arrullo,
cantando de tus auras el murmullo,
pasé mi infancia en calma y alegría.

Ora, llorando al pie de monte altivo,
el alma en tus recuerdos se complace
do la mitad de mi existencia yace,
sus quejas dando a mi destino esquivo.

Y cuando el alma en dolorosa lucha,
en su congoja a veces desfallece,
aún a tu voz, ¡oh Cádiz!, se estremece
cuando el gemido su patria escucha.

¿Será verdad que su furor agota
y en verdugo el orgullo se convierte?
El que tu sangre generosa vierte,
¡tendrá que redimirla gota a gota!

Heroica, tus laureles sin mancilla
aparta de tus sienes con tus manos;
que si son los vencidos tus hermanos,
la victoria también su frente humilla.

Tu noble sangre sin temor vertida,
tu valor, tu derecho justo y santo,
que arrostraba la muerte sin espanto,
protestan contra el arma fratricida.

Baldón al que fomenta con la fuerza
sangrienta lucha en tierra de cristianos,
espurios deben ser, si son hermanos,
y no es extraño que el poder se tuerza.

¡Oh, si el valor de tus valientes hijos
a mi doliente ser dado le fuera,
de patria y libertad la fiel bandera
alzar sin temer duelos prolijos!

Mas ya que sólo el varonil aliento
consigue refrenar a los tiranos,
honra y prez a los nobles gaditanos
que oponen a la fuerza su ardimiento.
…………………………………………………………

Suspende tu genio, mi triste lira,
dando treguas al duelo que te aqueja,
y en tus cuerdas lucir el eco deja
que la amistad al corazón inspira.

Feliz si por tu acento, consignado
dejar mi afecto sincero consigo,
al que es modelo de patricio honrado,
padre y esposo fiel, perfecto amigo.

 

SOBRE LA TUMBA DE MI HIJA VICTORINA.
EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

Otra vez, dulce sombra, te busco en tu morada,
evocando un recuerdo que por siempre pasó;
mi voz, aunque doliente, aún canta tu alborada,
bosquejando una gloria que en la nada se hundió.

Auras que perfumasteis su blonda cabellera;
blancos lirios que ornasteis su frente virginal;
pintada mariposa de su amor mensajera;
aguas que retratasteis su belleza ideal,

venid, que yo os imploro, seréis mis confidentes,
vosotras su memoria soléis embellecer;
los hombres a mis penas serán indiferentes,
vosotras mis quebrantos sabéis compadecer.

Las musas la llamaron La hija de las flores,
porque eran sus hermanas en pura complexión,
mas yo que te adoraba, hija de mis amores,
llevo tu nombre escrito dentro del corazón.

No lo pronuncia el labio, que al quererlo expresar
sublévanse confusas las memorias de ayer;
oigo tu voz, te busco, te siento suspirar…
y abominar la causa de mi hondo padecer.

Repasa, dulce sombra, en tu morada fría,
que el alma en Dios espera remedio a tanto afán.
Los ayes de los tristes alcanzan, hija mía,
a merecer el premio de Aquel a donde van.

Los ecos de mi lira en tétricos sonidos
proclaman tus virtudes al par que mi dolor.
¡Ay de los rencorosos que no tienen oídos
para escuchar las preces que suben al Señor!
Al saludar ansiosa de tu natal la hora,
siento atroces tormentos mi pecho desgarrar.
Solitario en la tierra vive el triste que llora,
pues nadie le perdona a un imposible amar.

No importa, siemprevivas adornarán tu fosa,
emblema que tú amabas, blanca sombra sutil,
y al extender tus alas por mansión deliciosa,
dirás: «Mi madre amante llora el 9 de abril.»

 

¡LOOR A LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD!

Honra y prez a los cívicos varones
que abnegación mostrando e hidalguía
han grabado en sus nobles corazones
este lema leal en sus blasones…
¡Tuyo mi corazón, oh Patria mía!

No escuchéis insidiosas acechanzas:
mostrad sólo en la lid el ardimiento,
que a pesar de traidores esperanzas
aún podéis realizarlas bienandanzas
que os dicta la lealtad del sentimiento.

Allá desde las playas españolas,
«Fraternidad y Unión» los buenos claman,
y esas voces confusas no son solas
las que llegan mecidas por las olas
y al patrio amor de sus hermanos llaman.

¡Nivaria escucha y su pendón levanta
y el entusiasmos entre sus hijos brilla!
¡Voluntarios, salud! Moved la planta
y admire vuestra unión fraterna y santa
la patria de Lanuza y de Padilla.

 

FANTASÍA

¿Qué es el poeta? ¿Es un hombre? ¿Es un ser igual a sus semejantes? Su figura lo acredita, mas ¡ay! en él no está como en los demás hombres, en constante lucha, el espíritu y la materia. ¡Sus aspiraciones no son de la esfera en que vive! En vano su naturaleza lo sujeta a los accidentes materiales; su imaginación lo aparta de las exigencias de la vida mortal y apenas su mirada se detiene en sus miserias.

Soñador constante, forja en su hirviente pensamiento su perfecto ideal, y cree a veces tocarlo, ¡pobre iluso! Las decepciones lo afligen mas no lo arredran… Camina sin tregua por el erial de la vida y, semejante al Judío Errante, anda, anda; y mira alguna vez con desaliento la distancia que ha salvado, preguntándose asombrado si no alcanzó ya el Edén que tan cercano contempló.

¡Pobre ser, te juzgan loco! Sin duda has traído a esta esfera de cieno y metal las fugitivas reminiscencias de tu pasado, que absorben tu pobre mente, y unas veces gimiendo, otras cantando, comparas tu perdido paraíso a la terrestre esfera donde yaces aislado peregrino.

El alquimista descompone el mineral y los metales; tú descompones las ideas preconcebidas por el hombre vulgar y buscas la esencia de los pensamientos, el fluido en la materia. ¡Desgraciado! ¿No comprendes que un desterrado ha de conformarse a la manera de ser del mundo donde habita? ¿Buscas la verdad? ¿Aquí? ¡Imposible! ¿El amor? Sí, aquí hay algo que así se llama, pero acaso no lo conocerás; aquí también gasta venda, pero es para ocultar su bochorno, porque también especula. ¿Buscas quizás la amistad? ¿Pero de dónde vienes, mísero visionario? ¿No sabes que aquí se progresa, y que la amistad se ha disfrazado y hoy se llama adulación, viviendo sólo en círculos aristocráticos?

Vuelve en ti, soñador eterno; contempla dónde te hallas… Aquí las flores han perdido su primitivo aroma porque los hombres, para hacerlas más bellas en apariencia, han trastornado su olor y su origen. Los suaves colores del Cielo y de la esperanza no valen por sí solos: es preciso abrigarlos con tintes sombríos, para que sean de moda.

¿La belleza pides? ¡Ay! Ésta es multiforme; ya no tiene carácter fijo; los modelos de la escuela griega y romana han degenerado hasta la imbecilidad; ya no hay belleza clásica… La escultura y la pintura han caducado; las artes han necesitado otro renacimiento y ya no figuran cual antes: ahora desfiguran.

¿Te admiras, Poeta? Lo que tu Genio te pinta como bello y grande no es ya de la época… Por eso te hallas solo y aislado. Los vientos arrebatan las secas hojas de los prados: todo cambia y se regenera. Tú, cual la inerme roca, quieres resistir el empuje del huracán de las pasiones, del interés, del orgullo, del fanatismo… de la moderna barbarie. ¡Bien, pobre poeta, vive con tus ilusiones! Templa tu Laúd y en el desierto de tu nómada vida, cual el bardo profeta, canta tus purísimos amores. Tus elevadas aspiraciones acaso levanten algún eco, como los acordes de Ossian, y el tributo de unos pocos escogidos sostendrá tu entusiasmo, y no te apenará oírme decir: ¡pobre poeta!

Compartir

Otros textos disponibles

De Por lugares de la modernidad literaria

2008

De Cáscaras

2017

De Los cielos que escalamos

2016

De El libro de la intemperie

2005

De Un espacio bajo el día

1996

De Comensales del cuervo

1989

De Tres gritos favorables bajo las nubes

1985

DE Memorias de Pepe Monagas

2010
Memorias de Pepe Monagas

DE Contribución al léxico popular de Gran Canaria

1965
Contribución al léxico popular de Gran Canaria

DE Los cuentos famosos de Pepe Monagas

2013
DE CUANDO PEPE MONAGAS LE HIZO LA CUENTA DE LA PATA A SOLEDAD, SU SEÑORA

De El espíritu del río

1913
El espíritu del río (1913), Juana Fernández Ferraz.

De Materia en olvido

2008
Materia en olvido (2008), Ana M.ª Fagunto.

De Trasterrado marzo

1999
Trasterrado marzo (1999), Ana M.ª Fagunto.

De La miríada de los sonámbulos

1994
La miríada de los sonámbulos (1994), Ana M.ª Fagundo.

De El sol, la sombra en el instante

1994
El sol, la sombra en el instante (1994), Ana M.ª Fagundo.

De Retornos sobre la siemprer ausencia

1989
Retornos sobre la siemprer ausencia (1989), Ana M.ª Fagundo

De Como quien no dice voz alguna al viento

1984
Como quien no dice voz alguna al viento (1984), Ana M.ª Fagundo.

De Desde Chanatel el canto

1981
Desde Chanatel el canto (1981), Ana M.ª Fagundo.

De Configurado tiempo

1974
Configurado tiempo (1974), Ana M.ª Fagundo.

De Diario de una muerte

1970
Diario de una muerte (1970), Ana M.ª Fagundo.

De Isla adentro

1969
Isla adentro (1969), Ana M.ª Fagundo

De Brotes

1965
Brotes (1965), Ana M.ª Fagundo

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Pedro Álvarez de Lugo

Textos escogidos

Luis Alemany

Textos escogidos

Alfonso Amas Ayala

Textos escogidos

María Rosa Alonso

Textos escogidos

Graciliano Afonso

Prólogo de Carlos de Grandy a la primera edición de la Antología de Literatura Isleña

Álbum de Literatura Isleña

Lágrimas y flores. Producciones literarias

Victorina Bridoux y Mazzini

Textos escogidos

Textos escogidos

Juan Cruz

El Pensador

José Clavijo y Fajardo

Textos escogidos

Félix Casanova de Ayala

Textos escogidos

José Carlos Cataño

Textos escogidos

Félix Francisco Casanova

Textos escogidos

Bartolomé Cairasco de Figueroa

Textos escogidos

Víctor Doreste

Textos escogidos

Domingo Doreste

Textos escogidos

Ventura Doreste Velázquez

Textos escogidos

Cecilia Domínguez Luis

Textos escogidos

Agustín Espinosa

Textos escogidos

Ramón Feria

El Espíritu del río (fragmento)

Juana Fernández Ferraz

Textos escogidos

Luis Feria

Textos escogidos

Ana María Fagundo

Textos escogidos

Pedro García Cabrera

Textos escogidos

Juan Manuel García Ramos

Textos escogidos

Emeterio Gutiérrez Albelo

Textos escogidos

Pancho Guerra

Textos escogidos

Gaceta de Arte

Textos escogidos

Ángel Guerra

Textos escogidos

Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

Textos escogidos

Tomás de Iriarte

DE Dado de lado (selección)

Juan Ismael

Textos escogidos

Pedro Lezcano

Textos escogidos

Elsa López

Textos escogidos

Pilar Lojendio

Textos escogidos

Ignacia de Larra

Textos escogidos

Domingo López Torres

Textos escogidos

Tomás Morales

Textos escogidos

Isabel Medina

Textos escogidos

Sebas Martín

Textos escogidos

José María Millares Sall

Textos escogidos

Arturo Meccanti

Textos escogidos

Agustín Millares Sall

Textos escogidos

Sebastián de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Antonio de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Pino Ojeda

Textos escogidos

Sebastián Padrón Acosta

Textos escogidos

Pedro Perdomo Acedo

Textos escogidos

Manuel Padorno

Textos escogidos

Eugenio Padorno

Textos escogidos

Benito Pérez Galdós

Textos escogidos

Mercedes Pinto

Textos escogidos

Juan Bautista Poggio

Textos escogidos

Carlos Pinto Grote

Textos escogidos

Benito Pérez Armas

Textos escogidos

Alonso Quesada (Rafael Romero)

Textos escogidos

Olga Rivero Jordán

Textos escogidos

Pepa Aurora (Josefa Rodríguez Silvera)

José Rivero Vivas

José Rivero Vivas