juan cruz

DE Un gallo al rojo vivo: en busca de Domingo Pérez Minik

Ese era un rito, el paseo; lo hacía con rapidez y aparentemente con cierto aire distraído; a pesar de estar tan enraizado en Santa Cruz (nació en la calle Cruz Verde, y hay una fotografía de Carlos Schwartz en la que el viejo gallo de pelea ensaya una postura de su adolescencia en el quicio de la puerta de su niñez), a él le gustaba esa hora del mediodía en la ciudad, pues entre jubilados y niños andaba a sus anchas como si fuera un extranjero. Un extranjero: eso es lo que él quiso ser siempre, y cuando lo era en su propia ciudad disfrutaba como un chiquillo el paseo por los vericuetos del sitio que conocía como la palma de su mano.

En ese trayecto había dos puntos de apoyo: Le Monde y el mundo, permítanme la metáfora. Él compraba Le Monde en el Estanco Conchita, allí se lo tenían separado, señalado con una anotación a lápiz, Minik. Sin abrirlo aún, se lo ponía debajo del brazo, y andaba con él en busca del mundo. El mundo era el mar, ahí le vi muchas veces, le escuché hablar del mar, explicar la razón de su amor por esa superficie de agua que llevaba a todas partes y que traía, como en una entrada y salida vertiginosa de visitantes y de viajeros, aquello de lo que la isla estaba tan necesitada: ideas, ideas ajenas, las ideas que iban haciendo un país diferente en el que él quería vivir libre, abierto y feliz. El mar era el mundo, él lo abrazaba.

Y después regresaba a casa, puntualmente, como si en los pies ligeros de este Aquiles urbano hubiera un reloj secreto. Sobre la una de la tarde cruzaba de nuevo esa casa de tantos códigos secretos y públicos, saludaba a Rosita como si viniera del otro mundo, y los dos se iban juntos, al extranjero, precisamente. Don Domingo tenía una radio inmensa, una Grundig, que le servía para sintonizar la BBC; y a mediodía esa era su ventana al exterior. Siempre estaba la radio en ese dial, y a esa hora don Domingo, que ya había repasado el diario francés Le Monde, se sometía con la disciplina de un súbdito a lo que le dijera la emisora de Su Majestad la Reina de Inglaterra… Lo que el servicio español de la BBC dijera era dogma de fe; a él eso le informaba; frecuentaba poco la prensa española, le repugnaba saberse manipulado, y además sólo soportaba las rutinas que él mismo se impusiera: no le gustaban, dijo en una de sus cartas, «las lecturas cuotidianas».

Era tal su pasión inglesa, que se manifestaba en su manera de vestir y en muchas de sus costumbres domésticas, que incluso escuchaba en la BBC algunos de los conciertos que pusieron música a su vida. Don Domingo era un melómano, conocía muy bien los tonos de los músicos de su preferencia, y aunque la BBC se recibiera entonces, antes de la muerte de Franco, y después, interrumpida por todo tipo de interferencias, él oía sus conciertos como si de ellos estuviera desprendiéndose sólo la música que tenían en origen, con delectación de experto, como el director frustrado de una orquesta invisible. Música y noticias: ese era el condimento de sus mediodías, antes del almuerzo, que disfrutaban en la soledad de su casa, con Rosita, cumpliendo un rito de soledad que transparentaba su ambición: la paz, la armonía, la cercanía de una mujer a la que quiso con una ternura en la que no tuvo desmayo. Comían solos, aunque muchas veces abrían el comedor, que también era despacho, para que amigos venidos de la ciudad o del mundo compartieran con ellos una cocina elemental y elegante que él se encargaba de ponderar, y de servir…

Compartir

Otros textos disponibles

De Por lugares de la modernidad literaria

2008

De Cáscaras

2017

De Los cielos que escalamos

2016

De El libro de la intemperie

2005

De Un espacio bajo el día

1996

De Comensales del cuervo

1989

De Tres gritos favorables bajo las nubes

1985

DE Memorias de Pepe Monagas

2010
Memorias de Pepe Monagas

DE Contribución al léxico popular de Gran Canaria

1965
Contribución al léxico popular de Gran Canaria

DE Los cuentos famosos de Pepe Monagas

2013
DE CUANDO PEPE MONAGAS LE HIZO LA CUENTA DE LA PATA A SOLEDAD, SU SEÑORA

De El espíritu del río

1913
El espíritu del río (1913), Juana Fernández Ferraz.

De Materia en olvido

2008
Materia en olvido (2008), Ana M.ª Fagunto.

De Trasterrado marzo

1999
Trasterrado marzo (1999), Ana M.ª Fagunto.

De La miríada de los sonámbulos

1994
La miríada de los sonámbulos (1994), Ana M.ª Fagundo.

De El sol, la sombra en el instante

1994
El sol, la sombra en el instante (1994), Ana M.ª Fagundo.

De Retornos sobre la siemprer ausencia

1989
Retornos sobre la siemprer ausencia (1989), Ana M.ª Fagundo

De Como quien no dice voz alguna al viento

1984
Como quien no dice voz alguna al viento (1984), Ana M.ª Fagundo.

De Desde Chanatel el canto

1981
Desde Chanatel el canto (1981), Ana M.ª Fagundo.

De Configurado tiempo

1974
Configurado tiempo (1974), Ana M.ª Fagundo.

De Diario de una muerte

1970
Diario de una muerte (1970), Ana M.ª Fagundo.

De Isla adentro

1969
Isla adentro (1969), Ana M.ª Fagundo

De Brotes

1965
Brotes (1965), Ana M.ª Fagundo

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Pedro Álvarez de Lugo

Textos escogidos

Luis Alemany

Textos escogidos

Alfonso Amas Ayala

Textos escogidos

María Rosa Alonso

Textos escogidos

Graciliano Afonso

Prólogo de Carlos de Grandy a la primera edición de la Antología de Literatura Isleña

Álbum de Literatura Isleña

Lágrimas y flores. Producciones literarias

Victorina Bridoux y Mazzini

Textos escogidos

Textos escogidos

Juan Cruz

El Pensador

José Clavijo y Fajardo

Textos escogidos

Félix Casanova de Ayala

Textos escogidos

José Carlos Cataño

Textos escogidos

Félix Francisco Casanova

Textos escogidos

Bartolomé Cairasco de Figueroa

Textos escogidos

Víctor Doreste

Textos escogidos

Domingo Doreste

Textos escogidos

Ventura Doreste Velázquez

Textos escogidos

Cecilia Domínguez Luis

Textos escogidos

Agustín Espinosa

Textos escogidos

Ramón Feria

El Espíritu del río (fragmento)

Juana Fernández Ferraz

Textos escogidos

Luis Feria

Textos escogidos

Ana María Fagundo

Textos escogidos

Pedro García Cabrera

Textos escogidos

Juan Manuel García Ramos

Textos escogidos

Emeterio Gutiérrez Albelo

Textos escogidos

Pancho Guerra

Textos escogidos

Gaceta de Arte

Textos escogidos

Ángel Guerra

Textos escogidos

Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

Textos escogidos

Tomás de Iriarte

DE Dado de lado (selección)

Juan Ismael

Textos escogidos

Pedro Lezcano

Textos escogidos

Elsa López

Textos escogidos

Pilar Lojendio

Textos escogidos

Ignacia de Larra

Textos escogidos

Domingo López Torres

Textos escogidos

Tomás Morales

Textos escogidos

Isabel Medina

Textos escogidos

Ángela Mazzini

Textos escogidos

Sebas Martín

Textos escogidos

José María Millares Sall

Textos escogidos

Arturo Meccanti

Textos escogidos

Agustín Millares Sall

Textos escogidos

Sebastián de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Antonio de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Pino Ojeda

Textos escogidos

Sebastián Padrón Acosta

Textos escogidos

Pedro Perdomo Acedo

Textos escogidos

Manuel Padorno

Textos escogidos

Eugenio Padorno

Textos escogidos

Benito Pérez Galdós

Textos escogidos

Mercedes Pinto

Textos escogidos

Juan Bautista Poggio

Textos escogidos

Carlos Pinto Grote

Textos escogidos

Benito Pérez Armas

Textos escogidos

Alonso Quesada (Rafael Romero)

Textos escogidos

Olga Rivero Jordán

Textos escogidos

Pepa Aurora (Josefa Rodríguez Silvera)