Pancho Guerra

DE Memorias de Pepe Monagas

Pensando en el atraconcillo que me dio Soledad cuando me acechó y trincó en las laderas de Chil con el pilfo de Matildilla la de Las Cuevas, me sentía halagado por aquel arranque de sus celos y por la llantina caliente que colmó sus ojos castaños, tan vivos, tan alegres y tan queridos… a pesar de mis ambulantes trasteos. Pero me suspendía otro pensamiento: «Nunca le has dicho nada, Pepe Monagas: ni que la quieres, ni que no la quieres… Nada. Tú vas y vienes y ella está a lo suyo. De otra parte, lo mismo ella que tú, son poco más que unos vagañetes. ¿Y entonses, mano Pepe, qué…?».

Pero forzados por la cercanía de nuestras casas, nos veíamos cada día. Yo le daba alguna que otra broma; ella se me quedaba mirando con su carilla entre ingenua y pícara… Así pasaban los días, las semanas, los meses…

Con este correr del tiempo crecíamos, claro, estirándonos los dos y agravándonos. A mí se me empezó a afianzar el habla y volvióme la nariz a su ser, al tiempo que, bajo ella, el bigote iba negreando en creciente. A Soledad se le afirmaban, de popa a proa y de babor a estribor, todos los sabrosos salientes de su condición y de su edad pintona. Notaba en aquel instante incierto que si por echarme yo fuera, a cazar o de pesca, o por estar ella malucha, no la veía, me entraba como un desagallo, aliviándoseme aquel desconsuelito del ánimo en cuanto le echaba la vista encima.

Cuando nuestros respectivos cascarones se quedaron en el camino, definitivamente desprendidos, con lo cual ya podíamos mirar para el cañizo sin aguantar bromitas y sin andar tapujados, seguimos aparentemente igual. Pero en el fondo surgió una situación nueva. Soledad se desandó porque yo acudiera al engodo con que a dos manos, aunque sin malas mañas, ni relajos, eso sí, llenaba cada día el trocito de marea de su pulido y azulado patio. Yo seguía emperrado en la cómoda y ancha libertad de mi primer tiempo, dispuesto a defenderla con uñas y dientes de toda tarraya, aunque la lanzara su linda y geitosa figurilla. ¡Infeliz de mí, que ignorante del poderoso jalío del amor, quería navegar como en los tiempos de La Loma y Las Arenas…!

¡Compadre Pancho del alma,

mi barca no puede andar,

ni con velas, ni con remos,

ni con las olas del mar…!

Llegó entonces de la Cumbre una prima segunda mía. Venía a aprender de costurera y se nos metió en casa, sin que maldito agradeciera el catre y la manducatoria -para la cual, por cierto, no era floja- ni con un mal cestito de piñas tiernas. No me crea por esto un alegantín. Yo me he propuesto decirle la verdad en todo y la voy soltando a jecho, lo mismo si en las memorias se cruzan parientes que particulares.

Era una tora la muchacha, pero con unas carnes más bien flojonas, que en el andar se le estremecían como un flan. Tiraba en la color a manzana de las que llaman sangre de doncella. Se la voy a detallar algo más, porque vea que yo estaba cargado de razón al hacerle «fos». Tenía una mata rubianca de pelo, que le bajaba de las corvas, hasta el extremo de que para peinarse las puntas le era preciso tirar de ella como quien arrima chinchorro; la cara era buchuda y le alumbraba los carrillos un rosicler que mal empleadito para una habanera; los ojos tiraban a trasconejarse bajo el cerro de la aguda naricilla, y lo que tenían de juntos y de saltones procuraban a su mirar un visaje ratonero. De tal rostro, por no llamarlo de otra manera, lo único bonito era la boca, pero se lo encharcaban las clareas de sus dientes, los dos lantreros cayendo paletudos, y los de abajo tan encaramillados que parecían ajos plantados a voleo. Desde el cogote, alcanzado por el cercano reboso, pegaba a ensanchar. Y ya no paraba hasta el nano y pantorrilludo basamento. Todo este continente, sin pizca de reburujón, dígame usted… Tan suspensa tenía la figura entera, que para resultar una ampliación, de las que usted habrá visto colgadas sobre las cómodas isleñas, no le faltaba más que una barra con purpurina y metro y medio de tarlatana verde. Ahora envuelva el total en un aroma entre de salpreso y flores revenidas, porque también olía lo suyo, y tendrá usted el retrato completo de la parienta cumbrera.

Los padres de tal prenda habían hecho algunas perras con la consabida cochinilla. Luego compraron algunas cadenillas de tierra, que acrecentaron metiéndoles el hombro y dos burros, así como unos arrifes que plantaron de almendreros. Añádales que eran Alejandro en puño y tendrá usted la razón de que Iluminada, como se les ocurrió bautizar a esta exclusiva hija, fuera un partido, en lo que cabe, o sea sin pasar la raya del pueblo. A esta utilidad añadía ser buenísima hasta caerse de culo.

Dio mi madre en calibrar estas últimas condiciones, olvidando, la pobre, en su cariño, todo el restante y tremendo matalotaje, y así fue que empezó a metérmela por los ojos, sedita, sedita… Yo no le podía decir que frente a su plan casamentero se levantaba como el muro de un castillo un consejo del abuelo Lucas.

-Cásate -decía el viejo-, que es cosa natural, y a veses hasta buena, ¡pero…! con mujer flaca y asiada, porque con baña y jedionda, ya se te virará.

Me dejé ir para el pie, cierto de que todo aquello se disiparía como los flecos de una brumilla. Pero un tiempo tuve que cargar con Iluminada, dedicándole los domingos. La llevé al puerto para que viera los barcos y le compré mis cobuchos de golosinas. Ella se consintió… Las muchachas pegaron a mirarme con ese aire distinto con que clavan los ojos cuando un pollo se estaca, más o menos, al pie de una persiana, o acompaña más de una vez a una niña y lo consideran «al caer».

La presencia de la campurria en mi casa, y sobre todo mis salidas con ella, le cayeron a Soledad como unos zapatos nuevos. Incapaz de dominar su genio vivo, estaba de la mañana a la noche que cogía las vigas del techo. En el patio, si yo cruzaba, me hacía tales jocicones, que se meneaban hasta los geranios. Comentaba suegra Catalina, viéndola sordamente elementada: «¡Qué bicho te habrá picao…! Yo no sé que le ha entrao a esta niña, usté, que de ahora pa dispués, ha virao como si tuviera fuego salvaje. ¡Tal repunansia…!».

Compartir

Otros textos disponibles

De Por lugares de la modernidad literaria

2008

De Cáscaras

2017

De Los cielos que escalamos

2016

De El libro de la intemperie

2005

De Un espacio bajo el día

1996

De Comensales del cuervo

1989

De Tres gritos favorables bajo las nubes

1985

DE Contribución al léxico popular de Gran Canaria

1965
Contribución al léxico popular de Gran Canaria

DE Los cuentos famosos de Pepe Monagas

2013
DE CUANDO PEPE MONAGAS LE HIZO LA CUENTA DE LA PATA A SOLEDAD, SU SEÑORA

De El espíritu del río

1913
El espíritu del río (1913), Juana Fernández Ferraz.

De Materia en olvido

2008
Materia en olvido (2008), Ana M.ª Fagunto.

De Trasterrado marzo

1999
Trasterrado marzo (1999), Ana M.ª Fagunto.

De La miríada de los sonámbulos

1994
La miríada de los sonámbulos (1994), Ana M.ª Fagundo.

De El sol, la sombra en el instante

1994
El sol, la sombra en el instante (1994), Ana M.ª Fagundo.

De Retornos sobre la siemprer ausencia

1989
Retornos sobre la siemprer ausencia (1989), Ana M.ª Fagundo

De Como quien no dice voz alguna al viento

1984
Como quien no dice voz alguna al viento (1984), Ana M.ª Fagundo.

De Desde Chanatel el canto

1981
Desde Chanatel el canto (1981), Ana M.ª Fagundo.

De Configurado tiempo

1974
Configurado tiempo (1974), Ana M.ª Fagundo.

De Diario de una muerte

1970
Diario de una muerte (1970), Ana M.ª Fagundo.

De Isla adentro

1969
Isla adentro (1969), Ana M.ª Fagundo

De Brotes

1965
Brotes (1965), Ana M.ª Fagundo

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Pedro Álvarez de Lugo

Textos escogidos

Luis Alemany

Textos escogidos

Alfonso Amas Ayala

Textos escogidos

María Rosa Alonso

Textos escogidos

Graciliano Afonso

Prólogo de Carlos de Grandy a la primera edición de la Antología de Literatura Isleña

Álbum de Literatura Isleña

Lágrimas y flores. Producciones literarias

Victorina Bridoux y Mazzini

Textos escogidos

Textos escogidos

Juan Cruz

El Pensador

José Clavijo y Fajardo

Textos escogidos

Félix Casanova de Ayala

Textos escogidos

José Carlos Cataño

Textos escogidos

Félix Francisco Casanova

Textos escogidos

Bartolomé Cairasco de Figueroa

Textos escogidos

Víctor Doreste

Textos escogidos

Domingo Doreste

Textos escogidos

Ventura Doreste Velázquez

Textos escogidos

Cecilia Domínguez Luis

Textos escogidos

Agustín Espinosa

Textos escogidos

Ramón Feria

El Espíritu del río (fragmento)

Juana Fernández Ferraz

Textos escogidos

Luis Feria

Textos escogidos

Ana María Fagundo

Textos escogidos

Pedro García Cabrera

Textos escogidos

Juan Manuel García Ramos

Textos escogidos

Emeterio Gutiérrez Albelo

Textos escogidos

Pancho Guerra

Textos escogidos

Gaceta de Arte

Textos escogidos

Ángel Guerra

Textos escogidos

Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

Textos escogidos

Tomás de Iriarte

DE Dado de lado (selección)

Juan Ismael

Textos escogidos

Pedro Lezcano

Textos escogidos

Elsa López

Textos escogidos

Pilar Lojendio

Textos escogidos

Ignacia de Larra

Textos escogidos

Domingo López Torres

Textos escogidos

Tomás Morales

Textos escogidos

Isabel Medina

Textos escogidos

Ángela Mazzini

Textos escogidos

Sebas Martín

Textos escogidos

José María Millares Sall

Textos escogidos

Arturo Meccanti

Textos escogidos

Agustín Millares Sall

Textos escogidos

Sebastián de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Antonio de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Pino Ojeda

Textos escogidos

Sebastián Padrón Acosta

Textos escogidos

Pedro Perdomo Acedo

Textos escogidos

Manuel Padorno

Textos escogidos

Eugenio Padorno

Textos escogidos

Benito Pérez Galdós

Textos escogidos

Mercedes Pinto

Textos escogidos

Juan Bautista Poggio

Textos escogidos

Carlos Pinto Grote

Textos escogidos

Benito Pérez Armas

Textos escogidos

Alonso Quesada (Rafael Romero)

Textos escogidos

Olga Rivero Jordán

Textos escogidos

Pepa Aurora (Josefa Rodríguez Silvera)

José Rivero Vivas

José Rivero Vivas