Pancho Guerra

DE Los cuentos famosos de Pepe Monagas

DE CUANDO PEPE MONAGAS LE HIZO LA CUENTA DE LA PATA A SOLEDAD, SU SEÑORA

(XXIV, Quinta Parte)

Cierta vez se le ofreció a don Manuel el Batata albear y pintar su casa. Don Manuel tenía fama de gorrón, hasta el punto que Monagas, que le conocía todos los trasteos, dijo de él en una ocasión que no dar, no daría ni las boqueadas en la hora de irse listo. Como Pepe no era fijo en el oficio, sino que según le daba agarraba escobas y brochas para un cáido, y cobraba menos por eso mismo, don Manuel, que perdía una perra chica y cogía un desvelo, lo aguaitaba hasta verlo muy atrabancado, y entonces le hablaba. Por la mitad del precio corriente le levantaba el blanqueo y la pintura de los huecos del frontis.

Resulta de ser que trataron el renuevo de la casa. Monagas cobraría por semana el ajuste. Este convenio era con don Manuel, que otro había con Soledad, la mujer de Pepe, que le tenía más miedo a los sábados que a unos fríos y calenturas, y había arreglado con él para que le entregara, limpito de polvo y paja, la mitad de lo cobrado, con lo que atendía los potajitos de enredaderas, pudiendo él darle libremente jilo a la otra mitad.

Pero el diablo la había de hacer. Un sábado, Monagas se encontró ahí por alrededores del Pabellón a Victorio el del Pinillo, que venía de una diligencia.

– ¿Los echamos un estampiíto, Pepe?

– Cabe.

Los dos entraron, se pegaron y dada la una larga el dueño del timbeque tuvo que echarlos.

– A mí lo que me jeringa son los abusos, ¿oyó?- rezongaba Pepito, por jeringar al dueño, trabada la lengua, pesado como una potala-. ¡No jase farta que arrempuje! ¿No es así, Victorio?

– Masiao que sí…

– Póngalos la arrancaílla, ¿oyó?

– No hay más. A la calle.

Y en la calle y sin llavín se vieron los dos compinches, allá pa las dos. No había nada que hacer con esto del cierre a rajatabla. El catre dio la única y definitiva solución.

Excusado es decir que mi comadre Soledad lo esperaba como un erizo, sentada en medio de la cama, con el rodete enterito todavía y el camisón, que como sábado, se había puesto limpio, sin una arruga pa una medicina. ¡Aquella entrada! Ella como un aguililla, él con la boca cambada en una mueca de sinvergüenza que hasta las perinolas del catre se enfriaron. Y callado como un tocino, con apenas tal cual rezongó:

– ¡Vaya un guineo, mano!

Hasta que ella alivió la cargazón del sentimiento, se viró con un remango y pegó a llamar el sueño. De pronto, al verlo acercar medio vestido con ánimo de compartir el lecho conyugal, saltó como un gatillo:

– ¡Asquí no te queas! ¡A la estera, perdulario, bandío!

– Ta bieeen… Pero túpase de una ves, señooora, que está poniendo en planta too el portón con esos esperríos…

La noche echó una tupida pañoleta sobre el escorroso.

Y a la mañana siguiente…

– ¿Onde está la mitán del josnáa?-preguntó como una escopeta Soledad.

– ¿Qué josnáa, ni josnáa, si no me han pagao?

– ¿Que no te han pagao?

– ¡No, señooora! Y no pegue otra ves con el griterío, ¿oyó? No me deje calentáa.

– ¿Pero y por qué no te pagaron?

– Porque don Manué tuvo que dir pa Teror, a la finca, y se alcontró con un señor que subía. Por no desperdisiar, se queó jasta sin almuerso.

– ¡Tú no me digas mentiras, Pepe!

– ¡Oh, padrito! ¿Por qué no va y pregunta?

– ¿Qué si pregunto? Como que voy jasta a cobrar.

– No arme líos, ¿oye? Déjese dir, déjese dir.

-¿Y con qué comemos hoy?

– Los remediamos.

– ¿Qué dises túuu?

Hecha una fiera y trancada, sin una palabra más, Soledad se echó la pañoleta y tiró pa ca doña Agustina, la mujer de don Manuel.

– Su marío se fue sin pagasle a Pepe. Y estamos sin poer comprar naa. A vee si usté quería darme la semana, asín Dios le salve el alma, usté, que Pepe arregla mañana con don Manué.

– ¡Esus, mujée!, ¿por qué no?

– Toma tu parte-dijo Soledad a su marido tirándole delante las pesetas, según entró de recalada. Monagas se quedó asmado:

– ¡Pero muchacha!, ¿cobraste?

– ¡Naturáa!

– Y van dos -rezongó Pepe.

Cuando bajó don Manuel, a su señora le faltó tiempo para pintarle, con voz sentimental y ojos de pájara echada, la «caridad» que había hecho, cubriendo su olvido.

-¿Cuálo? ¡Ya te engañaron como a una china! Pero si yo le pagué, muchacha. ¡Ya, santísima! ¡Vaya una cara de baqueta, caballeros! ¡Y tú tamién, bobática!

Naturalmente, mi compadre Pepito Monagas fue llamado a capítulo. Y explicó la cosa.

– Mire, don Manuel. Pasa que Soledá, mi mujee, lleva de tiempo la contabilidá de mi casa, ¿oyó? Y últimamente, sin haber visto la Escuela Comersio ni por el forro. Le ha dao por llevarla por «partía doble». ¡Fíjese usté!

Compartir

Otros textos disponibles

De Por lugares de la modernidad literaria

2008

De Cáscaras

2017

De Los cielos que escalamos

2016

De El libro de la intemperie

2005

De Un espacio bajo el día

1996

De Comensales del cuervo

1989

De Tres gritos favorables bajo las nubes

1985

DE Memorias de Pepe Monagas

2010
Memorias de Pepe Monagas

DE Contribución al léxico popular de Gran Canaria

1965
Contribución al léxico popular de Gran Canaria

De El espíritu del río

1913
El espíritu del río (1913), Juana Fernández Ferraz.

De Materia en olvido

2008
Materia en olvido (2008), Ana M.ª Fagunto.

De Trasterrado marzo

1999
Trasterrado marzo (1999), Ana M.ª Fagunto.

De La miríada de los sonámbulos

1994
La miríada de los sonámbulos (1994), Ana M.ª Fagundo.

De El sol, la sombra en el instante

1994
El sol, la sombra en el instante (1994), Ana M.ª Fagundo.

De Retornos sobre la siemprer ausencia

1989
Retornos sobre la siemprer ausencia (1989), Ana M.ª Fagundo

De Como quien no dice voz alguna al viento

1984
Como quien no dice voz alguna al viento (1984), Ana M.ª Fagundo.

De Desde Chanatel el canto

1981
Desde Chanatel el canto (1981), Ana M.ª Fagundo.

De Configurado tiempo

1974
Configurado tiempo (1974), Ana M.ª Fagundo.

De Diario de una muerte

1970
Diario de una muerte (1970), Ana M.ª Fagundo.

De Isla adentro

1969
Isla adentro (1969), Ana M.ª Fagundo

De Brotes

1965
Brotes (1965), Ana M.ª Fagundo

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Pedro Álvarez de Lugo

Textos escogidos

Luis Alemany

Textos escogidos

Alfonso Amas Ayala

Textos escogidos

María Rosa Alonso

Textos escogidos

Graciliano Afonso

Prólogo de Carlos de Grandy a la primera edición de la Antología de Literatura Isleña

Álbum de Literatura Isleña

Lágrimas y flores. Producciones literarias

Victorina Bridoux y Mazzini

Textos escogidos

Textos escogidos

Juan Cruz

El Pensador

José Clavijo y Fajardo

Textos escogidos

Félix Casanova de Ayala

Textos escogidos

José Carlos Cataño

Textos escogidos

Félix Francisco Casanova

Textos escogidos

Bartolomé Cairasco de Figueroa

Textos escogidos

Víctor Doreste

Textos escogidos

Domingo Doreste

Textos escogidos

Ventura Doreste Velázquez

Textos escogidos

Cecilia Domínguez Luis

Textos escogidos

Agustín Espinosa

Textos escogidos

Ramón Feria

El Espíritu del río (fragmento)

Juana Fernández Ferraz

Textos escogidos

Luis Feria

Textos escogidos

Ana María Fagundo

Textos escogidos

Pedro García Cabrera

Textos escogidos

Juan Manuel García Ramos

Textos escogidos

Emeterio Gutiérrez Albelo

Textos escogidos

Pancho Guerra

Textos escogidos

Gaceta de Arte

Textos escogidos

Ángel Guerra

Textos escogidos

Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

Textos escogidos

Tomás de Iriarte

DE Dado de lado (selección)

Juan Ismael

Textos escogidos

Pedro Lezcano

Textos escogidos

Elsa López

Textos escogidos

Pilar Lojendio

Textos escogidos

Ignacia de Larra

Textos escogidos

Domingo López Torres

Textos escogidos

Tomás Morales

Textos escogidos

Isabel Medina

Textos escogidos

Ángela Mazzini

Textos escogidos

Sebas Martín

Textos escogidos

José María Millares Sall

Textos escogidos

Arturo Meccanti

Textos escogidos

Agustín Millares Sall

Textos escogidos

Sebastián de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Antonio de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Pino Ojeda

Textos escogidos

Sebastián Padrón Acosta

Textos escogidos

Pedro Perdomo Acedo

Textos escogidos

Manuel Padorno

Textos escogidos

Eugenio Padorno

Textos escogidos

Benito Pérez Galdós

Textos escogidos

Mercedes Pinto

Textos escogidos

Juan Bautista Poggio

Textos escogidos

Carlos Pinto Grote

Textos escogidos

Benito Pérez Armas

Textos escogidos

Alonso Quesada (Rafael Romero)

Textos escogidos

Olga Rivero Jordán

Textos escogidos

Pepa Aurora (Josefa Rodríguez Silvera)

José Rivero Vivas

José Rivero Vivas