Sabas Martín

DE Los ciegos (celebración sabática en un acto)

(En otra página cualquiera del Libro surge ahora otra protuberancia que crece hacia abajo, como un tentáculo que ahondara. Al igual que Bruno, solo los ojos se distinguen en su rostro carente de facciones, alisado como un pergamino del que un agua remota se hubiese llevado los signos escritos. Esta nueva protuberancia que responde por Fernando está situada en el extremo opuesto a la otra, es su antípoda en el espacio. Su voz también parece ajena).

Fernando: La oscuridad no es un territorio ambiguo, ni siquiera monstruoso. Cierto que sus resortes no los mueve lo que aceptamos habitualmente como lógica, pero yo he descubierto que también hay otra lógica: la del desorden, y que igualmente existe una organización de las tinieblas. Brauner sabía mucho de esto. Tal vez él haya sido el único que entendió perfectamente las reglas que están en lo oscuro, en lo desconocido Cuando pintó su propio autorretrato en el que aparece vaciado su ojo derecho por una flecha de la que cuelga la letra D. no hacía sino anticipar lo que habría de ser el hecho esencial de su existencia. Pudo quedarse en Rumanía, pero regresó de nuevo al Boulevard de Montparnasse; regresó justo a aquella casa que un día fotografió sabiendo –estoy seguro que lo sabía– que en ella Óscar Domínguez lo mutilaría. El ojo de Brauner se convirtió en una enorme llaga, en un agujero vacío que solo vislumbraba una D: la inicial que pendía en la flecha de su autorretrato, la inicial de quien hizo cierto aquel cuadro salido de la oscuridad y pintado años antes. Brauner sabía que el sueño, las sombras, lo que parece confuso en ellos, acaba por no serlo. También lo sabía Domínguez, como lo muestra su propio final: su propia muerte que él ya había reflejado en el lienzo… Son ejemplos, pruebas claras de lo que afirmo. Yo creo en la oscuridad. No me aterra. Adentrarme en las tinieblas es hallar explicaciones para nuestra condición y para lo que nos rodea. En lo oscuro nos encontramos.

(Alguien recorre las páginas del Libro, las hace pasar sin orden, como si soplara aspas de un molinete de viento, como si pusiese en marcha una ruleta y se quedara escuchando su sonido hasta que, lentamente, cesa la rotación y el molinete o la ruleta se detienen en un punto impreciso. De inmediato aparece Un Eco y resuena).

Un Eco: … La novela rechaza cualquier intento de limitación definitiva en razón a que es un arte intrínsicamente impuro. Para mí, técnicamente, el fin justifica los medios, pero los medios no justifican el fin. Cuando elaboro los materiales de mi obra no soy un hombre arcaico o mágico, sino un hombre de hoy, habitante de un universo comunal, lector de libros, receptor de ideas, individuo con posición social y política. Detrás de cada logro artístico debe haber una experiencia verdadera… Pero he de aclarar que no concibo la literatura a la manera del realismo de las primeras décadas del siglo. No persigo una descripción del ambiente realizada como un modo de transportar un trozo de realidad a la literatura. Con eso solo se consigue la mayor de las irrealidades, ya que se desconocen las causas que determinan esa realidad. Yo busco al hombre proyectado sobre la realidad inmediata, al hombre empeñado en definir su individualidad y armonizarla con el mundo que lo rodea. Mis ficciones quieren revelar, de una u otra manera, el drama del hombre de hoy y, por tanto, mi propio drama. Quizá sea la literatura la única creación que puede dejar profundo testimonio de ese trance angustioso en que se haya el hombre contemporáneo preguntándose, con mayor urgencia que nunca, qué es, hacia dónde va. Mi obra es la expresión de esa compleja crisis o no es nada…

Compartir

Otros textos disponibles

De Por lugares de la modernidad literaria

2008

De Cáscaras

2017

De Los cielos que escalamos

2016

De El libro de la intemperie

2005

De Un espacio bajo el día

1996

De Comensales del cuervo

1989

De Tres gritos favorables bajo las nubes

1985

DE Memorias de Pepe Monagas

2010
Memorias de Pepe Monagas

DE Contribución al léxico popular de Gran Canaria

1965
Contribución al léxico popular de Gran Canaria

DE Los cuentos famosos de Pepe Monagas

2013
DE CUANDO PEPE MONAGAS LE HIZO LA CUENTA DE LA PATA A SOLEDAD, SU SEÑORA

De El espíritu del río

1913
El espíritu del río (1913), Juana Fernández Ferraz.

De Materia en olvido

2008
Materia en olvido (2008), Ana M.ª Fagunto.

De Trasterrado marzo

1999
Trasterrado marzo (1999), Ana M.ª Fagunto.

De La miríada de los sonámbulos

1994
La miríada de los sonámbulos (1994), Ana M.ª Fagundo.

De El sol, la sombra en el instante

1994
El sol, la sombra en el instante (1994), Ana M.ª Fagundo.

De Retornos sobre la siemprer ausencia

1989
Retornos sobre la siemprer ausencia (1989), Ana M.ª Fagundo

De Como quien no dice voz alguna al viento

1984
Como quien no dice voz alguna al viento (1984), Ana M.ª Fagundo.

De Desde Chanatel el canto

1981
Desde Chanatel el canto (1981), Ana M.ª Fagundo.

De Configurado tiempo

1974
Configurado tiempo (1974), Ana M.ª Fagundo.

De Diario de una muerte

1970
Diario de una muerte (1970), Ana M.ª Fagundo.

De Isla adentro

1969
Isla adentro (1969), Ana M.ª Fagundo

De Brotes

1965
Brotes (1965), Ana M.ª Fagundo

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Pedro Álvarez de Lugo

Textos escogidos

Luis Alemany

Textos escogidos

Alfonso Amas Ayala

Textos escogidos

María Rosa Alonso

Textos escogidos

Graciliano Afonso

Prólogo de Carlos de Grandy a la primera edición de la Antología de Literatura Isleña

Álbum de Literatura Isleña

Lágrimas y flores. Producciones literarias

Victorina Bridoux y Mazzini

Textos escogidos

Textos escogidos

Juan Cruz

El Pensador

José Clavijo y Fajardo

Textos escogidos

Félix Casanova de Ayala

Textos escogidos

José Carlos Cataño

Textos escogidos

Félix Francisco Casanova

Textos escogidos

Bartolomé Cairasco de Figueroa

Textos escogidos

Víctor Doreste

Textos escogidos

Domingo Doreste

Textos escogidos

Ventura Doreste Velázquez

Textos escogidos

Cecilia Domínguez Luis

Textos escogidos

Agustín Espinosa

Textos escogidos

Ramón Feria

El Espíritu del río (fragmento)

Juana Fernández Ferraz

Textos escogidos

Luis Feria

Textos escogidos

Ana María Fagundo

Textos escogidos

Pedro García Cabrera

Textos escogidos

Juan Manuel García Ramos

Textos escogidos

Emeterio Gutiérrez Albelo

Textos escogidos

Pancho Guerra

Textos escogidos

Gaceta de Arte

Textos escogidos

Ángel Guerra

Textos escogidos

Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

Textos escogidos

Tomás de Iriarte

DE Dado de lado (selección)

Juan Ismael

Textos escogidos

Pedro Lezcano

Textos escogidos

Elsa López

Textos escogidos

Pilar Lojendio

Textos escogidos

Ignacia de Larra

Textos escogidos

Domingo López Torres

Textos escogidos

Tomás Morales

Textos escogidos

Isabel Medina

Textos escogidos

Ángela Mazzini

Textos escogidos

Sebas Martín

Textos escogidos

José María Millares Sall

Textos escogidos

Arturo Meccanti

Textos escogidos

Agustín Millares Sall

Textos escogidos

Sebastián de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Antonio de la Nuez Caballero

Textos escogidos

Pino Ojeda

Textos escogidos

Sebastián Padrón Acosta

Textos escogidos

Pedro Perdomo Acedo

Textos escogidos

Manuel Padorno

Textos escogidos

Eugenio Padorno

Textos escogidos

Benito Pérez Galdós

Textos escogidos

Mercedes Pinto

Textos escogidos

Juan Bautista Poggio

Textos escogidos

Carlos Pinto Grote

Textos escogidos

Benito Pérez Armas

Textos escogidos

Alonso Quesada (Rafael Romero)

Textos escogidos

Olga Rivero Jordán

Textos escogidos

Pepa Aurora (Josefa Rodríguez Silvera)