Ventura Doreste Velázquez

Por Felipe García Landín

Aunque más conocido como ensayista y crítico literario, Ventura Doreste (1921) fue un poeta perteneciente a la generación de Antología cercada (1947) que además cultivó la narración breve. Como investigador se centró principalmente en la producción literaria y artística de Canarias en diálogo con la universalidad de la creación artística.

Ventura Doreste Velázquez, hijo del bibliófilo y escritor Ventura Doreste Alonso y María Jesús Velázquez Alonso, nació en Las Palmas de Gran Canaria un 3 de mayo de 1921. Estudió bachillerato en el Instituto Pérez Galdós y en el Colegio Viera y Clavijo. Entre sus compañeros de estudio se encuentran Antonio Padrón, Joaquín Blanco, Carmen Laforet, María Dolores de la Fe, Isidro Miranda y Pedro Lezcano con quien trabó una amistad duradera. La biblioteca de la casa familiar durante esos años juveniles era una extensión del Instituto y un refugio para los debates literarios. Entre los amigos era conocido por el sobrenombre de Tito Livio por su conocimiento del mundo clásico. Accede a la función pública como funcionario técnico en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cursó los estudios de Derecho y Magisterio en la Universidad de La Laguna y en los años setenta se licencia con Premio Extraordinario de Licenciatura en Filología Románica. Ingresa como profesor auxiliar del Departamento de Literatura Española, mientras realiza su tesis doctoral.

Entre los años 1960 y 1970 dirige junto con Alfonso Armas Ayala las ediciones del Cabildo de Gran Canaria y es además conservador de la Casa de Colón. Participa en la redacción de la revista El Museo Canario y son frecuentes sus colaboraciones en las más importantes revistas literarias españolas e hispanoamericanas. Sus ensayos y críticas literarias son habituales en ÍnsulaPapeles de Son Armadans y Revista de Occidente, entre otras. En 1986 recibe el Premio Canarias de Literatura y en diciembre de ese año fallece. Tenía dispuestos para ser publicados: Examen morfológico de Belarmino y Apolonio y Una aventura de Zeus y otros relatos. Igualmente tenía en preparación un volumen de Ensayos Hispánicos, De una teoría literaria y la edición de las cartas de Pedro Perdomo Acedo a su padre Ventura Doreste Alonso, Araus.

Compartir