« Inicio / Archipiélago de las letras / Sebastián de la Nuez Caballero
Sebastián de la Nuez (1917—2007) fue profesor universitario, investigador literario y ensayista destacado. En sus investigaciones, dedicó especial atención a la literatura canaria en general, sobre la que aportó noticias, abrió líneas novedosas en su tiempo, y editó antologías. Interesado por el periodismo cultural, coordinó el suplemento Archipiélago Literario del diario tinerfeño El Día desde su creación en 1984. Entre 1995 y 2000, presidió la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Sebastián de la Nuez (1917—2007) fue profesor universitario, investigador literario y ensayista destacado. En sus investigaciones, dedicó especial atención a la literatura canaria en general, sobre la que aportó noticias, abrió líneas novedosas en su tiempo, y editó antologías. Fueron notables sus estudios y ediciones de autores canario, e indispensables hoy sus trabajos sobre Tomás Morales, Unamuno y Canarias, y Benito Pérez Galdós. Su actividad literaria fue incesante en el ámbito de la investigación y del ensayo, así como su participación en conferencias, congresos, ediciones y revistas. Interesado por el periodismo cultural, coordinó el suplemento Archipiélago Literario del diario tinerfeño El Día desde su creación en 1984. Entre 1995 y 2000, presidió la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Sebastián de la Nuez Caballero (Las Palmas de Gran Canaria, 1917—La Laguna (Tenerife) 2007) fue ensayista e investigador incansable. En 1943 se licenció en Farmacia; pero fue anecdótica en su vida profesional tal profesión ya que su verdadera vocación era la Literatura. Y a la docencia y la investigación literarias dedicó su vida. Así, En 1954 se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, tras realizar la carrera en la Universidad de La Laguna. Y como catedrático en esa Universidad de La Laguna (1973), desarrolló su actividad académica hasta 1985, tras una estancia breve en la de Sevilla, y unas estancias en las Universidades de Mayagüez (Puerto Rico) y Riverside (California, USA) en donde fue profesor visitante. Interesado por el periodismo cultural, coordinó el suplemento Archipiélago Literario, del diario tinerfeño El Día desde su nacimiento en 1984. Recibió el Premio de Erudición Viera y Clavijo de Humanidades (1960), el Premio Leoncio Rodríguez de Periodismo (1985) y el Premio Canarias de Literatura (1995). Fue miembro de la Academia Canaria de la Lengua, del Instituto de Estudios Canarios y de El Museo Canario. Presidió, entre 1995 y 2000, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Fue nombrado Hijo adoptivo de Tenerife.
Su actividad literaria fue incesante en el ámbito de la investigación y del ensayo, y también su participación en conferencias, congresos, ediciones, revistas y suplemento literarios. Fueron notables sus estudios y ediciones de autores canarios como Iriarte, Juan Manuel Trujillo, Pedro García Cabrera, Domingo López Torres, Luis de Figueroa, Agustín Espinosa, Saulo Torón, Agustín Millares Sall, Pino Betancor, etc, e indispensables son hoy sus trabajos sobre Tomás Morales, Unamuno y Canarias, y Benito Pérez Galdós, autores y temas a los que dedicó especial atención investigadora. Como autor literario, en los años cuarenta publicó algunos relatos y tres libros de poesía, firmados como Sebastián Manuel: Catorce poemas (1946), Mi flor hasta la nave (1946) y La zarza ardiendo (1949). Posteriormente fueron reunidos en el volumen Tres llamas de la zarza ardiente editado por Antonio García Ysábal en 1990.