« Inicio / Archipiélago de las letras / Sabas Martín
Sabas Martín (Santa Cruz de Tenerife, 1954) es uno de los principales autores vivos de la literatura canaria actual. En su haber tiene más de cuarenta volúmenes de poesía, narrativa, teatro, crítica, literatura infantil y juvenil, ensayo y periodismo. Su obra ha trascendido las fronteras españolas y ha sido traducido al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al croata, entre otros idiomas. Además, ha sido merecedor de los premios «Julio Tovar» de poesía (1977), «Tomás Morales» de poesía (1989), «Alfonso García-Ramos» de novela (1989), «Ángel Guimerá» de teatro (1989), «Caja de Ahorros de Tenerife» de cuentos (1974), «Atlántico» de literatura infantil (1992), «Acacia Uceta» de crítica (2004), «Domingo Pérez Minik» a la crítica cultural (2007) y «Almendro de las Artes y las Letras» en reconocimiento a toda su producción literaria (2010). Como periodista ha recibido los galardones «Justicia y Paz» (1983) y «Amigos de la Tierra» (1984). Es Académico Honorario de la Academia Canaria de la Lengua.
Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, crítico y periodista. Desde muy joven publicó en las páginas literarias de Tenerife y participó en numerosas acciones culturales. Fue director del Teatro de Cámara del Círculo de Bellas Artes de Tenerife y del Teatro Experimental Universitario de Canarias. Comenzó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna y posteriormente se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid para cursar la especialidad de Literatura Hispánica. Mientras estudiaba, trabajó como subdirector de publicaciones en el Instituto de Cultura Hispánica, en Madrid. Residente en dicha ciudad desde 1974, ha sido, también, Jefe de Redacción en Radio Nacional de España, Adjunto a la Jefatura de Programas, y Coordinador de Programas Especiales de Radio 3. En Radio 5 ejerció la crítica diaria en su programa Los libros. Sabas Martín es uno de los pocos autores insulares que desde Madrid han apoyado incondicionalmente la creación que se realiza en Canarias. Son abundantes sus artículos, sus ensayos, sus presentaciones, sus crónicas en prensa y en radio acerca del acontecer cultural de las Islas.
Sabas Martín es uno de los creadores canarios más prolíficos y rigurosos que ha dado la literatura de las Islas. Su vinculación a la realidad cultural-social de Canarias o su interés por su pasado histórico, el uso de la ironía, la conciencia ética y el sentimiento trágico de la condición humana son temas habituales que se pueden encontrar en sus libros. El propio autor ha llegado a definir el contenido de su producción literaria, en alguna ocasión, con las siguientes palabras: «memoria, identidad y lenguaje».
De toda su obra destacamos, en primer lugar, su ciclo poético, que dialoga profundamente con la condición insular y los temas existenciales. Está recogido, en su mayor parte, en el volumen Fe debida. Antología 1978- 2011 (2015), donde se puede observar su evolución. Algunas de las principales influencias que recibe proceden de las posiciones más extremas de algunos poetas novísimos y de la tradición del surrealismo tinerfeño.
Tanto en las narraciones de largo aliento, sus novelas Nacaria (1990), Los trabajos de Esther (1999), La heredad (2001), La noche enterrada (2002), Pleamar (2011), El farallón (2013), Absurdos mueren los ángeles (2015), La isla anterior (2015), Un rumor de siglos (2018) y El informe Silvana (2021), como en sus libros de relatos Ritos y leyendas guanches (1985), Rastros sobre las olas (1991), La mano entre las líneas (1995), Caja de ecos (2000) y La edad del fuego (2007), se dan cita los asuntos que abarcan la mayor parte de su imaginario: lo mítico, la condición insular, el misterio, una revisión del «realismo mágico» hispanoamericano, pero también las diversas relaciones amorosas y la sexualidad, los juegos metaliterarios y eruditos, la ironía, el sarcasmo, la locura, la maldición o la inmersión en la angustia y en las trampas de la soledad.
No menos importante es su creación teatral, que igualmente comparte similares temas. Desde muy joven se interesó por la vida escénica, llegando a ser director del Teatro de Cámara del Círculo de Bellas Artes de Tenerife y del Teatro Experimental Universitario de Canarias. Fruto de esos trabajos, se estrenaron varios montajes muy relevantes para el panorama cultural de Canarias, como, por ejemplo, Oratorio menor de la esperanza (1973), Encarnación de Índalo (1974) y Vladimir Mayakovski (Tragedia)-Koumos (1974). Sus piezas teatrales se han publicado en España y se han representado en Canarias, Venezuela y Argentina. Constituyen, además, los siguientes títulos: Las cartas de los náufragos, Así que pasen cincuenta años (1987), Los ciegos, La barraca de las maravillas maravillosas, Teatro de maniobras (1990), La extrañeza y El crucero (2014).
Asimismo, destacamos sus trabajos críticos y ensayísticos sobre literatura, sus compilaciones de artículos periodísticos y sus ediciones, ya que ocupan un notable espacio en su producción. Podemos encontrar buenos ejemplos de todo ello en los volúmenes Territorios del verbo (1992), José Mª de la Rosa, como un rayo de sombra (1993), Radio 3: 20 años. Una crónica de la cultura pop en España (1998), La danza de la muerte (2001), Ínsula de Babel (2007), Sobre el volcán (A propósito de Canarias) (2007), Discurso de un hombre perplejo (2007), A punto las palabras (2021), entre otros.
Finalmente, Sabas Martín ha hecho incursiones en la literatura infantil y juvenil, con notable éxito, como, por ejemplo, en Garajonay y Benchijigua (1975), La Fuenteviva (1993) y Los mapas de cristal (2008).
OBRAS DEL AUTOR
Poesía
Títere sin cabeza, Premio «Julio Tovar» 1977, Santa Cruz de Tenerife, Nuestro Arte, 1978.
Pa(i)saje, Madrid, Cántiga, 1983. Segunda edición incluida en Mar de fondo.
Indiana Sones, Madrid, Libertarias, 1987.
Peligro intacto, Premio «Tomás Morales» 1989, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1991. Edición francesa, Péril intact, traducción de Carmen Escárate, Marsella, Editions Autres Temps, 2001.
Navegaciones al margen, Madrid, Libertarias, 1994.
Mar de fondo, Islas Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1996.
Cuánto necesaria, Córdoba, Aristas de Cobre, 2000.
La luz del silencio, con fotografías de Tarek Ode, edición bilingüe español-inglés, traducción de Kim Eddy, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Patronato Insular de Música, Orquesta Sinfónica de Tenerife 2001-2002, 2002. Segunda edición, ampliada, Tenerife, Baile del Sol, 2003.
Música en las sombras, con fotografías de Tarek Ode, edición bilingüe español-inglés, traducción de Kim Eddy, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Patronato Insular de Música, Orquesta Sinfónica de Tenerife 2002-2003, 2003. Segunda edición, ampliada, Las Palmas de Gran Canarias, Anroart, 2007.
La Espiral, Tenerife, Edición Ka, 2006.
Prueba concreta. Antología 1978-2006, introducción de Juan José Lanz, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2006.
Sendas del mirador, con fotografías de Inmaculada Valenzuela, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2009.
Ojos de calendario, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2011.
Fe debida. Antología 1978- 2011, Madrid, Vitruvio, 2015.
Maresía, con ilustraciones de Luis Alberto Hernández, Madrid, Mercurio, 2021.
Novela
Nacaria, Premio «Alfonso García Ramos» 1989, Madrid, Mondadori, 1990. Segunda edición, Tenerife, Baile del Sol, 2003. Tercera edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2008. Edición alemana, traducción de Gerta Neuroth, Tubingen, Konkursbuch, 2009. Edición italiana, traducción de Chiara Vitalone, Roma, Infinito Edizioni, 2010.
Los trabajos de Esther, San Sebastián, Roger Editor, 1999. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2006. Edición italiana, traducción de Chiara Vitalone, Roma, Infinito Edizioni, 2012.
La heredad, Cuenca, Toro de Barro, 2001. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2006. Edición italiana, traducción de Chiara Vitalone, Roma, Infinito Edizioni, 2009. Edición alemana, traducción de Gerta Neuroth, Tubingen, Konkursbuch, 2010. Edición francesa, traducción de Jean Marie Flòres y Mª Claire Durand, París, L’Harmattan, 2010.
La noche enterrada, edición simultánea en Celeste (Madrid), Trilce (México), Callejón (Puerto Rico), Adriana Hidalgo (Buenos Aires), Cuarto propio (Santiago de Chile), 2002. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2006.
Pleamar, edición italiana, traducción de Chiara Vitalone, Roma, Infinito Edizioni, 2011. Edición española, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2012.
El farallón, Madrid, Huerga y Fierro Editores, 2013.
Absurdos mueren los ángeles, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2015.
La isla anterior, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2015.
Un rumor de siglos, Madrid, Mercurio, 2018.
El informe Silvana, Madrid, Mercurio, 2021.
Relatos
Ritos y leyendas guanches, Madrid, Miraguano, 1985, 1988, 1993, 1998, 2001 y 2007.
Rastros sobre las olas, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1991. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2008.
La mano entre las líneas, Madrid, GrupoLibro, 1995. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2008.
Caja de ecos (Antología), Madrid, Ekoty, 2000.
La edad de fuego, Santa Cruz de Tenerife, CajaCanarias, 2007.
Teatro
Las cartas de los náufragos/Así que pasen cincuenta años, Santa Cruz de Tenerife, CajaCanarias, 1987. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2010.
Los ciegos (celebración sabática en un acto)/La barraca de las maravillas maravillosas/Teatro de maniobras, Premio «Ángel Guimerá», 1989, Madrid, Fundamentos, 1990. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2010.
La extrañeza/El crucero, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2014.
Literatura infantil y juvenil
Garajonay y Benchijigua, Premio de Cuentos «Caja de Ahorros de Tenerife» 1974, Santa Cruz de Tenerife, Caja de Ahorros, 1975.
La Fuenteviva, Premio «Atlántico» 1993, Madrid, Anaya, 1993. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2005.
Los mapas de cristal, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2008.
Crítica y ensayo
Territorios del verbo, Caracas, Academia Nacional de la Historia de Venezuela, 1992. Segunda edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2006.
José Mª de la Rosa, como un rayo de sombra, Islas Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias, 1993.
La danza de la muerte, Madrid, Miraguano, 2001.
Ínsula de Babel, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2007.
Signos de la tribu, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2007.
Discurso de un hombre perplejo, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua, 2007.
A punto las palabras, Madrid, Mercurio, 2021.
Periodismo
A propósito, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2007.
Sobre el volcán (A propósito de Canarias), Islas Canarias, Ediciones Idea, 2007.
Ediciones
Noticias del cielo, de José de Viera y Clavijo, Madrid, Anaya, 1993. Segunda edición, Islas Canarias, Dirección General del Libro, 2004. Tercera edición, Islas Canarias, Ediciones Idea, 2006.
Páginas amarillas, de VV. AA., Madrid, Lengua de Trapo, 1997. Segunda edición, Madrid, Círculo de Lectores, 1998.
Radio 3: 20 años. Una crónica de la cultura pop en España, Valencia, La Máscara, 1998.
Con otros autores
El periodismo literario, Cuenca, Centro de Profesores Cuenca-Junta Comunidades Castilla-La Mancha, 2003.
Poesía canaria 1980-2002. Cuatro propuestas críticas, Tenerife, Baile del Sol, 2003.
Doce novelas que se pueden leer, Islas Canarias, Cabrera y Galdós/Ediciones Idea, 2006.
Constelación canaria del siglo XX, Las Palmas de Gran Canarias, Gabinete Literario, 2009.