Rafael Arozarena

Por Juan José Delgado

Rafael Arozarena (1923-2009) es un autor polifacético que, bien sea por los caminos de la novela o del poema, bien sea considerando los espacios literarios del mar o de tierra adentro, bien desde los paisajes concretos o desde los de la imaginación, con todo ello ha intentado dibujar un universo literario. El uso de las formas en total libertad le sirve como energía y le confiere el impulso necesario para poner en movimiento el proceso de la creación poética.

Nace en Santa Cruz de Tenerife, en el año 1923. En torno a 1935, época en que cursa los estudios de bachillerato, conoce al naturalista Agustín Cabrera y al escritor Agustín Espinosa quienes conducirán su vocación hacia los respectivos temas de ciencia y de literatura. En el inicio de la década del cuarenta conoce a Natael Cabrera, médico y reconocido entomólogo; Rafael Arozarena colabora con él en el estudio de los insectos de las islas. Esta vocacional faceta se concretará en algunas publicaciones referidas a los himenópetaros dañinos. Junto con José María Fernández y Manuel Morales constituyen el embrión de lo que será el Museo de Ciencias Naturales. A mediados de esa década se incorpora al servicio militar. En 1948 se traslada como telegrafista a la isla de Lanzarote, un paisaje que impulsará sus primeros pasos poéticos y novelísticos.

Entrada ya la década del cincuenta gana unas oposiciones a practicante. En esa profesión trabajará hasta 1985 en el servicio Portuario de Santa Cruz de Tenerife y, a partir de esa fecha, en la Residencia de Nuestra Señora de la Candelaria. Se produce su retiro en el año 1988; año en el que se le concede el Premio Canarias de Literatura, junto al otro escritor fetasiano y amigo, Isaac de Vega. Desde 1985, de la novela Mararía, se han realizado diversas adaptaciones dramáticas y, en el año 1998, una versión cinematográfica. Este polifacético autor impone un peculiar cromatismo a su escrita, narrativa o poética. El placer por el color también lo ha conducido hacia el arte pictórico, del que ofreció frecuentes muestras en las diversas exposiciones presentadas.

Compartir