« Inicio / Archipiélago de las letras / Luis Alemany
Dramaturgo, narrador de novelas y cuentos, ensayista y articulista, siempre residió en Santa Cruz de Tenerife, pero nació en Barcelona durante un viaje de la familia a esta ciudad.
Allí estudió Medicina, pero regresó al finalizar el primer año y se matriculó en La Laguna donde hizo la Licenciatura de Filosofía y Letras. Fue profesor de la Facultad de Filología durante casi veinte años.
Siempre residió en Santa Cruz de Tenerife, pero nació el 17 de mayo de 1944 en Barcelona durante un viaje de la familia a esta ciudad. Cursó el Bachillerato en el Colegio de San Ildefonso La Salle. Fundó el Grupo Teatral La Salle, con el que dirigió, en el verano de 1961 y en el Teatro Guimerá, la representación de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, iniciando entonces su larga vinculación teatral como director, actor e investigador. Concluida su etapa preuniversitaria, marchó a Barcelona a estudiar Medicina, pero regresó al finalizar el primer año y se matriculó en La Laguna donde hizo la Licenciatura de Filosofía y Letras, rama de Románicas, que termina en 1968. Fue profesor de la Facultad de Filología durante casi veinte años, con etapas intermedias en Rouen (73-75) y en la Universidad de Sevilla (77-78) donde impartió clases de Literatura Francesa y Literatura Española.
Profundo conocedor y editor de la obra de Enrique Jardiel Poncela, de él dirigió la farsa El cadáver del señor García.
Dramaturgo, narrador de novelas y cuentos, ensayista y articulista. Domingo Pérez Minik dijo de él que “era un escritor de mucho cuidado”. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios (IECAN)
Está en posesión de los Premios Santo Tomás de Aquino (ULL), Jauja (Caja de Ahorros de Valladolid), Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, Leoncio Rodríguez del periódico El Día, Ciudad de La Laguna (Ayuntamiento) y Mencey de las Artes. Es Premio Canarias de Literatura, 2012.
En el Prólogo de Los puercos de Circe, Interinsular Canaria, 1983, Daniel Duque escribe que en una entrevista publicada en El Día el 22 de septiembre de 1974, Luis Alemany confesaba a su entrevistador, Juan Cruz, que “mi formación cultural y literaria es teatral”.
En efecto, desde 1961 en que dirigió Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, pasando por las ediciones de sus cuentos El indulto (1964), de los contenidos en su libro Beneficio de inventario (1995) y otros, y hasta su novela Los puercos de Circe (1973), la trayectoria literaria de Luis Alemany se ha apoyado siempre en esa formación teatral, en el humor, sobre todo en el de color negro y azconiano, y en el sarcasmo y la crítica social de una burguesía algo rancia a los gustos de ahora. Es el cronista oficial de una época, la de los años 70, que él retrata con trazos precisos, plenos de sátira y sal fina. Con estos elementos y, formalmente, con el diálogo y las acotaciones de los decires y acciones de sus personajes, Luis Alemany ha conseguido recrear un mundo algo pacato y provinciano y con ello el reconocimiento de su valía no solo en las islas sino también a nivel nacional.
Narrativa: