« Inicio / Archipiélago de las letras / Juan José Delgado
Nace en el Valle de San Lorenzo, municipio del sur de Tenerife, en 1949, y fallece en 2017. Poeta, narrador, ensayista y director de importantes revistas literarias y suplementos culturales de prensa, que contribuyeron, entre 1985 y 2017, a la dinamización de la cultura literaria canaria. Catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de La Laguna y presidente del Ateneo de La Laguna, fue miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua por la sección de Literatura desde 2003. En 2014, como coordinador de la comisión de Literatura, impulsó el nacimiento de ACL. Revista Literaria, de la que fue director hasta sus últimos días.
Nace en el Valle de San Lorenzo, municipio del sur de Tenerife, en 1949, y fallece en 2017. Poeta, narrador, ensayista y director de importantes revistas literarias y suplementos culturales de prensa, que contribuyeron, entre 1985 y 2017, a la dinamización de la cultura literaria canaria. Catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de La Laguna y presidente del Ateneo de La Laguna, fue miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua por la sección de Literatura desde 2003. En 2014, como coordinador de la comisión de Literatura, impulsó el nacimiento de ACL. Revista Literaria, de la que fue director hasta sus últimos días.
Destaca desde muy temprano como impulsor y director de las revistas literarias La teja de Bogotá, Fetasa, Cuadernos del Ateneo de La Laguna, así como del suplemento cultural Gaceta de las Artes y las Letras del extinto periódico La Gaceta de Canarias. Asimismo, su labor crítica es crucial para entender la tradición literaria canaria, ya que escribió numerosos prólogos, artículos, ensayos y preparó ediciones de grandes autores de las Islas, especializándose en el grupo fetasiano. Entre sus muchas ediciones destacan El cuento literario del siglo XX en Canarias, Ateneo de La Laguna 1999, Los mejores relatos canarios del siglo XX publicado por Alfaguara en 2004, o las jornadas de celebración del cincuenta aniversario del grupo de los fetasianos, Fetasianos, CajaCanarias, 2007.
El “sabio discreto” es el calificativo más utilizado por quienes conocieron a Juan José Delgado. Fue una persona de enorme preparación intelectual y, a pesar de su timidez y de su discreción, se erigió en uno de los grandes dinamizadores de la actividad cultural y literaria de Canarias. Tuvo confianza plena en la cultura como resorte de salvación de la humanidad, tal y como expuso en 2003 en su discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua, titulado, precisamente, Literatura, Humanismo, Educación.
Publicó cuatro novelas, cinco libros de poesía, dos libros de cuentos, antologías y ensayos tan fundamentales como, Por lugares de la modernidad literaria, donde aborda temas como el humanismo, la novela moderna, el alegorismo narrativo, la poesía humanista y muchas de las singularidades de las letras insulares. Su labor intelectual, crítica, siempre alejada de los focos, es, sin embargo, crucial si se quiere entender el devenir de la literatura canaria contemporánea. Sin ir más lejos, sin sus publicaciones y ensayos no se entendería el fenómeno fetasiano, esa generación de escritores tan singular que cambió para siempre las vueltas de nuestra literatura, con autores como Rafael Arozarena o Isaac de Vega abanderando una literatura distinta que llega hasta nuestros días.
Las novelas de Juan José Delgado, Canto de verdugo y ajusticiados, Viaje a las tierras perdidas, La fiesta de los infiernos y La trama del arquitecto podrían situarse dentro del alegorismo narrativo que tanto le interesó también desde la vertiente ensayística, como atestiguan sus trabajos sobre obras como La caverna, de Saramago o La carretera, de Cormac McCarthy. Sus poemarios, con una escritura pulida hasta el estilo más virtuoso, son Siete gritos favorables bajo las nubes, Comensales del cuervo, Un espacio bajo el día, El libro de la intemperie y Los cielos que escalamos, reunidos en un tomo de poesía completa editado póstumamente en 2018 por el Gobierno de Canarias. El sello de las vanguardias está presente en la original adjetivación y en las imágenes, pero, sobre todo en sus últimos poemas, hay una preocupación social que se hace más que evidente en los textos que dedica, por ejemplo, al fenómeno del terrorismo y a la ecología.
Como profesor, tanto de enseñanza secundaria como universitaria, ha sido un referente para múltiples generaciones de estudiantes. Cientos de alumnos pasaron por sus clases en Bachillerato, en la Facultad de Filología, en la Escuela Literaria de La Laguna y todos celebran su magisterio. Su labor pedagógica fue impagable.
Otra labor muy significativa en la trayectoria de Juan José Delgado es su vocación para crear revistas culturales y suplementos literarios en medios de comunicación. Fue director de dos de las revistas literarias más importantes de la historia de Canarias, Fetasa y Cuadernos del Ateneo de La Laguna, entre otras, como la revista digital de la Academia Canaria de la Lengua, pero también fue el impulsor y director del suplemento cultural de la extinta Gaceta de Canarias, unas páginas que se incluían dentro del periódico y que, haciéndose en Canarias, fueron tan prestigiadas que muchas firmas de escritores e intelectuales de fama nacional e internacional quisieron colaborar. Es un buen ejemplo de su generosidad, como es un buen ejemplo la ristra de autores que tuvieron la suerte de recibir su atención crítica, una reseña, un prólogo.
Tanto desde la revista Cuadernos del Ateneo de La Laguna como desde la revista de la Academia Canaria de la Lengua, Delgado trazó su vocación de unir culturas, estableciendo una red de relaciones con otros territorios insulares atlánticos, como Madeira, Azores o Cabo Verde, en busca de esas singularidades de las literaturas insulares atlánticas. Porque creía firme en el poder de redención de la cultura como método para rehumanizar el mundo. Su apuesta por la necesaria vuelta al humanismo protagoniza uno de sus últimos ensayos, precisamente, el discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua. Los libros, la lectura, la educación deben estar siempre en el centro del ser humano, tal y como afirma en este fragmento:
La literatura vino a mí cuando era niño y vivía en un valle del sur de Tenerife. Ella atrajo hasta allí las maravillas que se ocultaban mucho más allá de los roques, casi montañas, que guardaban el valle. Al principio entró en mi casa en forma de un libro cuyas páginas se abrían en todas las direcciones y hacia todas las cosas. Aquel libro de mi abuela era el centro del mundo.
Poesía
1985: Tres gritos favorables bajo las nubes, HA/EDITOR, Tenerife.
1989: Comensales del cuervo, Ediciones Liberarias-Prodhufi, Madrid.
1996: Un espacio bajo el día, Ediciones La Palma-CajaCanarias, Tenerife-Madrid.
2005: El libro de la intemperie, Ediciones Idea, Tenerife.
2016: Los cielos que escalamos, Edición KA, Tenerife.
Antología
2018: Poesía completa, Edición e introducción de Cecilia Domínguez Luis, Consejería de Turismo, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, Tenerife.
Relato
1988: Estantigua, Edición del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.
2017: Cáscaras, Editorial Baile del Sol, Tenerife.
Novela
1992: Canto de verdugo y ajusticiados, Premio de Novela Ciudad de La Laguna 1988, Ediciones Liberarias, Madrid.
2002: La fiesta de los infiernos, Editorial El toro de barro, Cuenca.
2011: La trama del arquitecto, Tropo Editores, Zaragoza.
Literatura infantil y juvenil
2002: Viaje a las tierras perdidas, Editorial Anaya, Madrid.
Ensayo
1999: El cuento literario del siglo XX en Canarias (Estudio y Antología), Ateneo de La Laguna, Tenerife.
2004: Los mejores relatos canarios del siglo XX, Editorial Alfaguara, Madrid.
2006: Fetasianos, Introducción y coordinación, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Colección aislados n.º 4, Tenerife.
2008: Por lugares de la modernidad literaria, Ediciones IDEA, Santa Cruz de Tenerife.