Juan Cruz

Por Francisco J. Quevedo García

Juan Cruz Ruiz, Premio Canarias de Literatura 2000, nace junto al mar, en el Puerto de la Cruz, Tenerife, el 27 de septiembre de 1948. Si todo escritor porta consigo el equipaje de su pasado, en el caso de Juan Cruz ese cúmulo constituye el fundamento, la esencia de su escritura. No en vano es reconocido como uno de los autores más importantes dentro de la novela de la memoria que se ha desarrollado en la literatura española de las últimas décadas.

Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 27 de septiembre de 1948). Es licenciado en periodismo por la Universidad de La Laguna.  Sin embargo, su dedicación periodística se produce antes de acabar sus estudios. Ya desde la temprana edad de trece años comienza a trabajar en su isla natal en El Aire Libre, y luego en los periódicos La Tarde y El Día. A los veintitrés años gana el premio “Benito Pérez Armas” de novela, con su primera obra, Crónica de la nada hecha pedazos (1972), editada en Santa Cruz de Tenerife y reeditada el mismo año en Madrid. Crónica de la nada hecha pedazos supuso el punto de partida de la nueva generación de autores canarios de los setenta, los narraguanches, de la que Juan Cruz fue uno de sus baluartes. Contribuyó el escritor portuense no solo a testimoniar a través de sus novelas el empuje narrativo de las islas y el afán de identificación de los autores, sino también a dinamizar el ámbito cultural hasta el punto de convertirse en una de las épocas culturales más intensas de la historia de Canarias.  Dotado de una energía envidiable para acometer las distintas tareas profesionales que lleva a cabo, tiene tras de sí una numerosa producción, en la que se hace complicado establecer líneas diferentes puesto que constantemente se cruzan en sus textos el escritor y el periodista, la ficción y la realidad. De todos modos, con el fin de articular un esquema orientativo, podemos considerar que dentro de su obra literaria, especialmente narrativa, nos encontramos, además de la citada Crónica…, con Naranja (1975), Retrato de humo (1982), Cuchillo de arena (1988), El sueño de Oslo (Premio Azorín de novela, 1988), En la azotea (1989), La edad de la memoria (1992), Serena (1994), Exceso de equipaje (1995), El territorio de la memoria (1995), Asuán (1996), La foto de los suecos (1998), Una historia pendiente (1999), Contra la sinceridad (2000), La playa del horizonte (2002), Retrato de un hombre desnudo (2005), Ojalá octubre (2007), Muchas veces me pediste que te contara esos años (2008), Viaje a las Islas Canarias (2013), El niño de las siete (2014), El niño descalzo (2015), El territorio de la memoria y otras novelas autobiográficas (2016) y Un golpe de vida (2017). Asimismo, hay que mencionar, sobre todo porque su estilo narrativo posee un alto bagaje poético, sus poemarios Cuchillo de arena (1988) y Edad de la memoria (1992).

En 1975 marcha a Madrid, y allí se convierte en uno de los redactores fundadores del gran fenómeno periodístico que ha sido El País para la España de la recuperada democracia. En este periódico ha ocupado prácticamente todos los puestos, desde corresponsal en Londres, hasta jefe de Cultura y de Opinión; en la actualidad, es adjunto a la dirección. Fruto de esta dilatada experiencia personal y profesional es  Una memoria de El País: 20 años de vida de una redacción (1996). Aparte de este testimonio que es una constatación del entronque de ese periódico con los años de la transición democrática española, la obra periodística de Juan Cruz se enclava en los parámetros de la cultura, fundamentalmente la literaria, y de su proyección social y política, por lo que su tendencia al ensayo es connatural. Sobre este perfil englobamos este conjunto que conforma el resto de sus textos periodísticos y ensayísticos: Imagen de Canarias (1992), El peso de la fama (1999), Contra la sinceridad (2000), En busca de Domingo Pérez Minik (2003), Escribir de lo que nos pasa (con Andrés Trapiello, 2007), Nuria (con Nuria Espert, 2007). 40 años de cine y literatura (con Gonzalo Suárez, 2008), Egos revueltos (Premio Comillas de historia, biografía y memorias, 2009), Contra el insulto (2011),  Viaje al corazón del fútbol (2011), Un oficio de locos (2012), Especies en extinción (2013), El oficio de editor (con Jaime Salinas, 2013), Por el gusto de leer (con Beatriz de Moura, 2014), La libertad de elegir (con Ángel Gabilondo, 2015), Toda la vida preguntando (2015), Literatura que cuenta (2016), Encuentros con Mario Vargas Llosa (2017) y Primeras personas (2018).

Compartir