Juan Bautista Poggio

Por Alejandro Coello Hernández

Juan Bautista Poggio Monteverde (1632-1707) fue un poeta y dramaturgo palmero que contribuyó a la vida literaria de la isla en la segunda mitad del siglo XVII y a la insularización de la fiesta barroca que actualmente pervive en las Fiestas Lustrales en honor a la Virgen de las Nieves. Conocedor y seguidor de la obra de Cairasco, Quevedo, Gracián y Calderón, estableció un núcleo intelectual en Santa Cruz de La Palma junto a Pedro Álvarez de Lugo Usodemar y Juan Pinto de Guisla.

Descendiente de genoveses y palmeros, nació el 16 de julio de 1632 pocos años después de que su padre se asentara definitivamente en Santa Cruz de La Palma. Su sensibilidad quedó marcada por la trágica muerte de su hermana Francisca tras la explosión que derribó el domicilio familiar en 1649. Además, desde sus primeros años, mostró una disposición a las letras, tanto en el estudio como en la creación, que le llevaron a graduarse en 1655 en la Universidad de Salamanca como Licenciado en Leyes. Desempeñó diferentes cargos públicos (entre ellos destaca su nombramiento como Visitador General de La Gomera y El Hierro o como Vicario General de La Palma) y hacia 1688 recibió las órdenes sacerdotales. No es de extrañar que en una coyuntura económica como la que vivía La Palma en el siglo XVII surgiese en torno a Poggio Monteverde una tertulia a modo de academia que se asemeja a la «Academia del Jardín» dedicado a Apolo Délfico de Cairasco de Figueroa en Las Palmas de Gran Canaria. Su obra se mueve entre el verso y las formas dramáticas que compuso para la animación del Corpus y las Fiestas Lustrales en honor a la Virgen de las Nieves. Falleció el 20 de septiembre de 1707.

Compartir