José de Viera y Clavijo

Por Cecilia Domínguez Luis

José de Viera y Clavijo, uno de los escritores más prolíficos del S.XVIII, nace en Los Realejos (Tenerife) en el año 1731. Prolífico y polifacético autor ilustrado, sus obras abarcan desde la poesía a la oratoria, pasando por la narrativa, la pedagogía, la historia, la investigación, la historia natural, el teatro y el periodismo. Sin embargo, su figura es conocida, sobre todo, por sus Noticias de la Historia General de las Islas Canarias y su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias.

Viera y Clavijo, uno de los escritores más prolíficos del S.XVIII, nace en Los Realejos (Tenerife) el año 1731. Sus primeros estudios los cursa en el Convento de Santo Domingo en La Orotava, donde se inicia en la escolástica, el latín el francés y el italiano.

En 1750 toma las órdenes mayores en La Laguna y, algo más tarde, las órdenes mayores en Las Palmas de Gran Canaria.

En 1757 se instala en La Laguna, donde por mediación del marqués de San Andrés, D. Cristóbal del Hoyo Solórzano, ingresa en la Tertulia de Nava, auspiciada por el también marqués de Villanueva del Prado, D. Tomás Lino de Nava y Grimón, que le da la oportunidad de acercarse a las novedades bibliográficas de la época, que eran objeto de discusión en dicha tertulia, de acuerdo con el espíritu racional y crítico del siglo XVIII. Entre ellas cabe destacar las de las obras de Feijoo que ejercieron una gran influencia en su obra. Producto de esa tertulia es la aparición del primer periódico manuscrito, Papel Hebdomadario (1758).

En 1774 ingresa como Académico en la Real Academia de la Historia.

Gran viajero, tiene la posibilidad de visitar, junto al marqués de Villanueva, varias localidades manchegas y andaluzas. En 1777 viaja a Flandes y a Francia. Su larga estancia en París fue muy fructífera para Viera, ya que asiste a numerosos congresos y conferencias de carácter divulgativo y científico.

Entre 1780 y 1781, viaja por Italia, Viena y Alemania, lo que no impide que continúe con su labor como escritor.

Tras la finalización de sus viajes, Viera y Clavijo. regresa a Las Palmas de Gran Canaria, como arcediano. Es en esa estancia, ya definitiva, donde aumenta su actividad no solo en sus funciones eclesiásticas sino de investigación, conocimiento y difusión de los mismos y es nombrado director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas.

Muere en febrero de 1813. En conmemoración a su fallecimiento, el Gobierno de Canarias, instituye el Día de las Letras Canarias, el 21 de febrero.

Compartir