« Inicio / Archipiélago de las letras / Jorge Rodríguez Padrón
Reconocido como uno de los ensayistas más relevantes de las letras hispanas, Jorge Rodríguez Padrón ha dedicado especial atención a las relaciones entre la poesía en español escrita a ambos lados del Atlántico. Asimismo, son fundamentales sus numerosas aproximaciones a la literatura canaria. Sus últimos trabajos críticos se orientan a determinar las claves de la memoria literaria europea.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 11 del junio de 1943, Jorge Rodríguez Padrón es Doctor en Filología Románica, Catedrático de Literatura, periodista y Premio de Erudición Viera y Clavijo del Cabildo Insular de Gran Canaria en 1975. En 1976 fue designando Personaje del Año en el apartado de Cultura por el periódico grancanario La Provincia. En 1981 el Ministerio de Cultura le concede una ayuda para la creación literaria. En 2002 es nombrado Académico de honor de la Academia Canaria de la Lengua. Ha sido profesor asociado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense (Madrid) y profesor visitante en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en Brigham Young University (Utah, USA).
Hizo Bachillerato en el Colegio Viera y Clavijo de su ciudad natal y, posteriormente, inició sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Entre 1963 y 1967, se traslada por primera vez a Madrid, donde hace los últimos cursos de Filología Románica en la Universidad Complutense (entonces Universidad Central). En 1966 presenta allí su memoria de licenciatura (Domingo Rivero, 1852-1929) y comienza a colaborar entonces en el diario ABC y en la revista Cuadernos Hispanoamericanos. Fue uno de los fundadores y redactor de la revista grancanaria Fablas (1969-1975). Entre 1967 y 1978 ejerce, como profesor primero y como catedrático después, en diversos centros de Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife. Entre 1967 y 1971 dirige el Aula de Teatro de los IIES Isabel de España y Teresa de Jesús (Las Palmas de Gran Canaria). Entre 1973 y 1975 dirige el Aula de Teatro del IES Padre Anchieta (Tenerife). En 1974 participa en el Congreso Internacional de la ASSITEJ en Berlín. En 1975 organiza e imparte el curso “Prácticas del lenguaje teatral y teoría del teatro” en el Aula de Teatro de la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria). En 1977 lee su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna. En 1978 forma parte de la Asociación Española de Críticos Literarios y desde ese año hasta 1984 reside en Valencia ejerciendo como catedrático. En 1984 se traslada a Madrid, donde fija su residencia definitiva.
Entre 1985 y 2000 dirige el Aula de Teatro del IES José Luis Sampedro (Tres Cantos, Madrid). Desde 1986, como profesor asociado de la Universidad Complutense, participa en diversas jornadas literarias, debates y ciclos de conferencias sobre autores y temas españoles e hispanoamericanos. En diciembre de 1986 dirige el montaje del poema dramático La llanura, de Alonso Quesada, en el Aula de Teatro de la Universidad Internacional Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria). Miembro de los consejos asesores de la Biblioteca Literaria Iberoamericana y Filipina y de la Biblioteca Básica Canaria, y jurado de premios como el nacional de la Crítica y los de poesía Julio Tovar y Pedro García Cabrera, de Canarias, Rodríguez Padrón sigue desarrollado una incesante actividad editorial, colaborando asimismo en numerosas publicaciones insulares, nacionales e internacionales.
Miembro destacado de la Generación de Poesía Canaria Última, aunque en 1968 publicó el poemario Geografía e Historia, Jorge Rodríguez Padrón se dedica exclusivamente a la crítica literaria, incidiendo especialmente en la dilucidación de las complejas relaciones entre la poesía escrita en español a una y otra orilla del idioma. Ha sido uno de los precursores en ocuparse desde España de la producción poética hispanoamericana con trabajos decisivos sobre poetas como Octavio Paz o E.A. Wesphalen. Además de la atención particularizada a poetas concretos, ha elaborado diversas antologías y estudios críticos globales, entre los que cabe destacar Antología de poesía hispanoamericana 1915-1980, Del ocio sagrado. Algunos poetas hispanoamericanos, o El barco de la luna. Clave femenina de la poesía hispanoamericana.
Igualmente, resultan imprescindibles sus estudios teóricos acerca de la literatura canaria, tanto en lo que se refiere a poetas singulares –caso de Domingo Rivero, Luis Feria, José María Millares o Antidio Cabal, entre otros muchos-, como a diferentes movimientos y corrientes estéticas: desde el Barroco o el Modernismo a las vanguardias históricas o la más reciente literatura insular. A Rodríguez Padrón se debe además la sistematización crítica de la narrativa canaria surgida en los años 70 (Una aproximación a la nueva narrativa en Canarias), así como el ahondamiento en las claves nuestra poesía contemporánea (Lectura de la poesía canaria contemporánea). Obra de referencia obligada, de carácter pionero en las letras insulares, es Primer ensayo para un diccionario de la literatura en Canarias.
Atento asimismo a desentrañar críticamente las múltiples implicaciones del hecho literario, la verdad de la escritura y las exigencias del lenguaje literario frente a la uniformidad del discurso común y gregario, Rodríguez Padrón ha reflexionado al respecto en volúmenes como La palabra dada, El discurso del cinismo y Oyendo lo que algunos dicen públicamente, propiciando en ocasiones sustanciosos debates e intensas polémicas por sus propuestas de revisar tópicos establecidos y cuestionar radicalmente la repetición hueca de lo sabido.
A todo ello se suma su proyecto de lectura destinado a desvelar determinadas claves de la literatura europea, cuya primera etapa es En la patria perdida, con el Romanticismo como motivo.
Pocos ensayistas como Jorge Rodríguez Padrón han sabido profundizar con tanta exigencia, independencia y atrevimiento en la literatura asumida como un hecho de vida, en lo que tiene de verdad y necesidad de quien escribe. Y lo ha hecho estableciendo relaciones, divergencias y confluencias; sistematizando desde la mirada crítica sus implicaciones históricas y sociales; confrontando el discurso del Poder y el decir de la cotidianeidad con el misterio de la palabra creadora. La suya -la palabra en que se arriesga y se entrega- ha abierto nuevas vías de reinterpretación de la historia y la contemporaneidad de la literatura española e hispanoamericana, y se constituye en elemento indispensable para el mejor conocimiento y entendimiento de las letras canarias y, con ello, de nuestra propia condición insular. Y pocos como él han asumido tan substancialmente la indagación en el lenguaje desde la misma escritura en que vive y lo vive. Así -especialmente en sus últimas entregas-, su discurso de vuelve sobre sí mismo, se interroga interrogándonos, se refleja en el espejo en blanco de lo escrito para establecer territorios de incertidumbres continuadas y poder, al cabo, vislumbrar la verdad que se oculta en lo más íntimo. Su obra es un diálogo permanente no solo con la palabra escrita sino, también, con la misma existencia que la justifica, o debiera hacerlo.
Jorge Rodríguez Padrón es autor, asimismo, de numerosos prólogos y estudios introductorios a libros de autores como Agustín Millares Sall, Baltasar Porcel, Alfonso García-Ramos, Isaac de Vega, Juan Benet, José Ángel Valente, Javier Sologuren, Alfonsina Storni, Ralph Waldo Emerson, Luis Feria, Domingo Velázquez, Pedro García Cabrera, Sabas Martín y Alberto Pizarro, entre otros.