« Inicio / Archipiélago de las letras / Eugenio Padorno
Poeta, ensayista y crítico literario, Eugenio Padorno (1942) es uno de los intelectuales canarios contemporáneos que más ha indagado en la idiosincrasia del ser insular desde una perspectiva humanística, con especial atención a las manifestaciones literarias y artísticas.
Aunque nacido circunstancialmente en Barcelona, Eugenio Padorno (1942) reside desde sus primeros años de vida en Las Palmas de Gran Canaria, junto a la playa de Las Canteras. Formado inicialmente en el célebre colegio Viera y Clavijo, pronto establece contacto con los que serán sus compañeros de generación: José Luis Pernas, Jorge Rodríguez Padrón, José María Tramunt, Alberto Pizarro, Miguel Martinón, José Abad y otros. La etapa universitaria en La Laguna, en cuya Facultad de Letras se matricula, le depararía al poeta nuevas aventuras literarias, proyectos editoriales, lecturas públicas, encuentros y tertulias de escritores… En esa ciudad publica su primer libro, Para decir en abril (1965).
El final de la década de 1960 representa para el poeta el afianzamiento de su trayectoria literaria e intelectual. Cabe destacar la edición de la antología Poesía canaria última, publicada en 1966, en la que constan varios textos del joven poeta (hecho que marca su adscripción generacional) pero, sobre todo, la obtención en 1968 de un accésit del prestigioso premio de poesía Adonais por su libro Metamorfosis, que será publicado al año siguiente por la editorial Rialp.
Tras la muerte de Franco en 1975, Eugenio Padorno, integrado plenamente en el ámbito de la intelectualidad isleña como profesor y crítico literario, se posiciona en favor de una definición cultural nítida para el Archipiélago, como evidencia su participación en 1976 en el Congreso de Poesía Canaria celebrado en La Laguna, en el que repasó la labor literaria de las islas y sus implicaciones políticas. Por otra parte, se vincula en 1976 al Manifiesto del hierro, redactado en colaboración con los hermanos Padorno, los hermanos Gallardo, el escritor Alfonso O’Shanahan y el escultor Martín Chirino, entre otros. El carácter abiertamente identitario del texto provocó el revuelo de no pocos sectores de la sociedad de la época.
En 1977 publica Comedia en la editorial Taller Ediciones J.B., dirigida por Josefina Betancor y Manuel Padorno desde Madrid. El breve volumen ofrece una muestra de la poesía realizada por el autor en esos últimos diez años y específicamente los comprendidos entre 1970 y 1976. En 1980 culmina esta etapa con la publicación de la segunda edición de Metamorfosis.
En 1983 el poeta se traslada a París como profesor en el Instituto de Bachillerato a Distancia (IBAD), puesto en el que permanecerá por espacio de cinco años. Se trata de un fructífero período en el que hay que destacar el contacto establecido con escritores como E. Sánchez Ortiz (a quien conocía ya años antes), Antonio Domínguez Rey, José Ángel Valente, Bernard Noël, Emmanuel Hocquard, Severo Sarduy, Henri Robert o Edmond Jabés, entre otros. En la capital francesa organiza y participa en numerosas actividades y es invitado al Seminario de Traducción Royaumont, bajo la dirección de Bernard Noël, lo que más tarde permitió la traducción al francés de una antología de su obra: Du labyrinthe du monde au monde du labyrinthe. La etapa francesa habría de dejar honda huella en la obra de Eugenio Padorno: con la mirada puesta en las Islas Canarias allí redacta Septenario, texto que marca un giro en el estilo del autor a partir de entonces.
De regreso a Las Palmas, en 1988, se incorpora a la Escuela Oficial de Idiomas de esa ciudad por espacio de dos años hasta que en octubre de 1990 entra como docente e investigador en la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas, donde defiende su tesis doctoral (1992) en torno al poeta Domingo Rivero (1852-1929). Durante la etapa universitaria (que durará hasta su jubilación en 2009) ocupará el cargo de decano y será director de la revista de la facultad, Philologica Canariensia. Además, alentará o participará en multitud de eventos literarios (seminarios, conferencias, lecturas poéticas, proyectos editoriales, etc.) En ese largo periodo de magisterio intelectual aparecerán obras centrales en su producción, como Diálogo del poeta y su mar (1992), Paseo antes de la tormenta (1996), Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico (2005), La echazón (2010), Donde nada es todo lo asible (2015) y Hocus pocus (2015) o Recuento en El Istmo (2021).
En 2018 Mercurio Editorial edita Acaso solo una frase incompleta (1965-2015), volumen en el que el lector podrá consultar la biografía del autor, con abundantes ilustraciones, una compilación de la mayor parte de su obra poética hasta esa fecha, una completa bibliografía, así como un lúcido texto introductorio por Jorge Rodríguez Padrón.
Eugenio Padorno es miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua.
Cuando Eugenio Padorno publica Para decir en abril en 1965 todavía una buena parte poesía española anteponía la urgencia comunicativa a la introspección poética, como quedó probado con las reediciones del célebre libro de Leopoldo de Luis Poesía social. El joven poeta canario, sin embargo, plantea la búsqueda de la luz como metáfora del conocimiento, como envés de la memoria, como búsqueda de la claridad, del silencio y de la soledad. Se trata de poemas esenciales, breves, con versos ajustados y de marcado ritmo que lindan con lo metafísico, aunque nunca están alejados de una perspectiva ética y crítica.
En esos primeros años creativos, la rigurosidad de Padorno con su propio quehacer poético lo lleva a realizar una profunda lectura y reescritura de su obra, que quedará perfectamente consignada entre la primera edición de Metamorfosis (Madrid, Rialp, 1969) y la segunda (Las Palmas, Mafasca para bibliófilos, 1980). A los poemarios incluidos en esta última edición les precede el significativo subtítulo de Entregas de fijeza cambiante, lo que indica la inclinación del autor por mostrar en su obra, ya definitivamente, las diversas caras de un continuum poético que se va modulando a lo largo de la vida al ritmo del pensar.
A partir de entonces, la poética de Eugenio Padorno abordará en tono meditativo temas recurrentes: la indagación en la insularidad, la identificación del ritmo marino con la experiencia de vida y poesía, la reflexión sobre la propia escritura, todo ello a través de un característico simbolismo. En 1982 publica una plaquette que contiene un solo texto, Borrador, poema fragmentario compuesto por versículos que se van desarrollando en los márgenes del pensamiento, y que intentan reflejar las fluctuaciones de este. Luego aparecerá Septenario (1985), que será el texto que marque el comienzo de una nueva etapa en la poética de Eugenio Padorno. Se trata de una reflexión diarística sobre el paisaje insular y la lectura que suscita en el poeta en relación con el acto creador del artista, con numerosas referencias a Juan Ismael, Manuel Padorno y Martín Chirino. El concepto de “aislamiento”, inspirado en la obra de Alonso Quesada, aparece no tanto referido a un lugar de huida, sino como un espacio de creación desde un centro marginal hacia el resto del mundo: “Lo canario no es una añadidura a lo universal; es, desde siempre, una diferencia integrada en la suma total de lo universal”, escribirá en Septenario.
Eugenio Padorno ahonda en estas y otras cuestiones en sus libros posteriores, aprovechando nuevas formas, lenguajes complementarios, en un vaivén que mezcla el verso con la prosa, el versículo con el diario, el ensayo con el diálogo poético, etc. Por ejemplo, Diálogo del poeta y su mar (1992) no deja de ser un homenaje al diálogo platónico y Paseo antes de la tormenta (1996) emula el cuaderno de bitácora de un imaginario navegante en una posible derrota americana. Navegante transmutado otra vez en Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico (2005, con edición posterior de 2013), en alusión al malogrado timonel de Eneas que cae al mar tras ser dormido por los dioses.
• Para decir en abril, La Laguna (Tenerife), Mafasca 1965.
• Metamorfosis, Madrid, Rialp, 1969.
• Comedia, Madrid, Taller de Ediciones JB, 1977.
• Metamorfosis [1962-1977], 2ª ed., Las Palmas de Gran Canaria, Mafasca para bibliófilos, 1980.
• Borrador, Las Palmas de Gran Canaria, Mafasca para bibliófilos, 1982.
• Septenario, Las Palmas de Gran Canaria, Mafasca para bibliófilos, 1985.
• Diálogo del poeta y su mar, Las Palmas de Gran Canaria, Pasos sobre el mar 1992.
• Memoria poética, Las Palmas de Gran Canaria, Para las Veladas de Monsieur Teste, 1995.
• Paseo antes de la tormenta, Madrid, Ediciones La Palma, 1996.
• Memoria poética, Islas Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1998.
• Entre el lugar y más allá. Seguido de un Excurso, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones, 2005.
• Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico, Madrid, Fundación César Manrique, 2005.
• La echazón, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2010.
• Donde nada es todo lo asible, Madrid, Huerga y Fierro, 2015.
• Hocus pocus, Madrid, Mercurio Editorial, 2015.
• Cuando el faro es un huso para el vellón de nubes, Las Palmas de Gran Canaria, 2017.
• Acaso solo una frase incompleta (1965-2015), Madrid, Mercurio Editorial, 2018.
• Recuento en El Istmo, Madrid, Mercurio Editorial, 2021.
• Arpeggiato (Descarte), Madrid, El sastre de Apollinaire, 2022.
• El pedregal y el viento. Minutarios de 2002-2004, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2006.
• Lo desiscado. Minutario de 2005, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2007.
• La perdiz mareada. Minutarios de 2006-2007, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2008.
• El Palabral. Minutarios de 2008, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2009.
• El Tejedor y la Pensada. Minutario de 2009, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2010.
• Carnet de estadía temporal (Diario de París 1983-1988), Madrid, Mercurio, 2021.
• En El Istmo también los ruiseñores pensamientos te despiertan al alba. Minutario de 2011, Madrid, Mercurio Editorial, 2021.