« Inicio / Archipiélago de las letras / Emilio González Déniz
Emilio González Déniz es un escritor de larga trayectoria que viene cultivando todos los géneros literarios. Su obra narrativa es imprescindible para comprender el mundo isleño y atlántico, siempre presente en su producción narrativa, en la que destaca como protagonista Gran Canaria, la isla-ciudad transmutada en Bardinia.
Nacido en Utiaca —Vega de San Mateo, Gran Canaria— en 1951, Emilio González Déniz es un escritor de larga trayectoria que viene cultivando todos los géneros literarios, que van desde la novela al periodismo cultural, pasando por el teatro, la crónica, la entrevista, la biografía, el guion, el cuento literario, el ensayo, la literatura infantil y la poesía. Además, ha tenido tiempo para ejercer de editor. Fundó y dirigió la revista de educación y cultura Ventana, la Biblioteca Infantil Canaria, codirigió la colección Nuevas escrituras canarias y en 1993 realizó la edición comentada de La Guerra de Independencia de Benito Pérez Galdós destinada al público infantil y juvenil. Pero este profesor de Lengua y Literatura (realizó estudios de Magisterio e Historia) es ante todo un novelista, un hacedor de historias, que no ha parado de escribir. Desde que en 1982 ganara con Tiritaña el premio Agustín Espinosa no ha dejado de novelar. En 1983 escribe El Obelisco y gana el Pérez Galdós en 1984. Ese mismo año, cuatro días después del Pérez Galdós, obtiene el premio de novela corta del Centro de la Cultura Popular Canaria con Bolero para una mujer, y en 1985 El llano amarillo se hace con el premio Ángel Guerra. Cuatro premios y ninguna novela publicada a causa de la lentitud editorial de la época. Al final, en siete meses de ese 1985 salieron a la luz las cuatro novelas y se incorpora de lleno y con nombre propio a la nómina de escritores que tratan de consolidar una nueva narrativa. Por ese entonces alguien escribió que había entrado en la literatura dando una patada a la puerta. Más bien abría puertas por la capacidad creadora. Su trayectoria fue reconocida por el Cabildo de Gran Canaria al distinguirlo con el Can de las Artes en 2019.
Su interés por las diversas manifestaciones de la cultura popular, presente en muchos de sus artículos periodísticos, lo ha llevado a la investigación y el ensayo en forma de monografías como las dedicadas a Fernando Díaz Cutillas —El mito de la transparencia—, al folclore y la música popular— Mary Sánchez, una voz de ida y vuelta— o a la devoción hacia la virgen del Pino — Referencias Marianas. La Virgen del Pino y la Basílica de Teror—.
Ha realizado series de entrevistas a personajes importantes del mundo de la cultura y ha escrito más de 3.500 artículos periodísticos. Algunas de sus entrevistas fueron reunidas en el volumen Conversaciones con fotografías de Tato Gonçalves. Muchos de sus cuentos literarios han aparecido en periódicos, revistas, suplementos literarios y antologías: Un hombre con cabeza, Bardinia, Bien morir, La ruleta rusa, El café de Rick, Tres vinos y un monstruo, Kraus y la máquina de la china, Marengo, Salvarse del maremoto…
Emilio González Déniz pertenece a lo que él mismo bautizó como la «Generación del Silencio», de la que formarían parte aquellos autores (Dolores Campos-Herrero, Antolín Dávila, Roberto Cabrera, Agustín Díaz Pacheco, Luis Junco, Félix Hormiga) que comenzaron a publicar en los años ochenta y a los que la crítica, arrobada por el llamado «boom de la narrativa canaria de los setenta», orilló en ese momento. Para el crítico Daniel María, los ochenta constituyen una década «poco atendida, machaconamente silenciada y que, sin embargo, desplegó una actividad intelectual mayor y una nómina de narradores que lograrían madurar sus trayectorias y mantener viva, aunque con otro fuelle, la llama de una narrativa canaria perdurable». (http://aclrevistaliteraria.academiacanarialengua.org/visiones-de-la-narrativa-canaria-de-los-setenta/).
Su obra narrativa es imprescindible para comprender el mundo isleño y atlántico, siempre presente en su producción narrativa, en la que destaca como protagonista Gran Canaria, la isla-ciudad transmutada en Bardinia. Es González Déniz de los pocos escritores que escriben novelas urbanas contemporáneas que se desarrollan en Las Palmas de Gran Canaria (Tiritaña, El obelisco). La ciudad también aparece en distintas épocas (El rey perdido, Hotel Madrid, Bastardos de Bardinia, La mitad de un credo, Almizcle, El llano amarillo…). El mundo de la mujer no solo está presente en la mayoría de sus novelas, sino que ha sido protagonista en Bolero para una mujer o El baile de San Pascual, en las que la degradación y la discriminación social de la mujer tensionan la narración. Su claro compromiso solidario con el pueblo saharaui toma forma en dos de sus novelas, El llano amarillo y Sahara, así como en numerosos artículos periodísticos dedicados al conflicto del Sahara Occidental. Crea la serie literario-periodística Crónicas del Salitre, que novela el siglo XX visto por personajes que transitan Gran Canaria y su capital, en una especie de Episodios Nacionales en miniatura que ponen en el centro de la narración la memoria, para que los lectores reflexionen sobre el pasado y lo contrasten con el presente.
Posee González Déniz la capacidad de hablar de lo íntimo y lo público, de la literatura, la política y la sociedad, de lo visto y lo oído, de lo vivido y lo leído. Todo lo examina atentamente y lo traslada a sus novelas que tienen como fuente de inspiración la experiencia personal: la familia, la adolescencia, el Sahara, La Laguna, el periodismo, la música, el cine, Las Palmas de Gran Canaria… elementos todos ellos que conforman una memoria colectiva que provoca la identificación del lector con los escenarios y los personajes. Así sucede en El Obelisco, que en su momento conectó con toda una generación, nacida en los años cincuenta del siglo pasado, que había vivido los últimos años de la dictadura y los inciertos e ilusionantes años de la transición. Esta novela contiene elementos que conectarán con el resto de su obra narrativa (La mitad de un credo, Bastardos de Bardinia, Hotel Madrid) y con episodios que están en la raíz de sus libros más recientes.
En La mitad de un credo nos lleva directamente a la memoria de Juan García el Corredera para certificar la condición de mito del personaje que trasciende el tiempo histórico y se vuelve simbólico y universal. Bastardos de Bardinia convierte en mito la realidad isleña, bautizada como Bardinia y habitada por personajes brutales y despóticos, en la que las miserias del poder, la religión, la desigualdad social y una sexualidad irracional rompen los límites de lo humano. Su narrativa combina y mezcla el realismo con el mito y lo poético, lo insular con lo universal, los hechos históricos con el melodrama (Hotel Madrid), lo que hace que sus novelas supongan una cartografía de la sociedad canaria. La importancia de la memoria en su escritura convierte toda su obra en un testimonio que es crónica del tiempo que le ha tocado vivir y a la vez historia. En El rey perdido construye una novela —no exenta de cierto suspense al iniciarse con un asesinato— que reúne historia documentada con personajes reales y ficticios. Crea una posible historia de Canarias que no está en ningún documento, pero que pudiera ser posible. Lo disparatado e irracional de la historia, con tonalidades de esperpento valleinclanesco, ponen de relieve su facilidad para la imaginación, que combina distintos tiempos y diversos espacios que nos hacen dudar sobre lo que es ficción o realidad. Su novela El reloj de Clío es la más experimental en cuanto a la técnica narrativa. Cuenta con humor cómo se hace un novelista y cómo se escribe una ficción dentro de la ficción —metaliteratura y metaficción—. Construye una gramática narrativa estructurada en torno al número, mágico y cabalístico, 7: siete capítulos, siete narradores, siete mujeres. Su estilo se inscribe claramente en la tradición realista que explora distintas técnicas: monólogo interior, perspectiva múltiple, flashback, cajas chinas… Con una asombrosa facilidad para la imaginación, siempre ha mantenido una preocupación por el lenguaje —a destacar el manejo de los diálogos— que pone al servicio del relato.
Tiritaña. Gobierno de Canarias, Las Palmas, 1985.
Bolero para una mujer. Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 1983.
El llano amarillo. Cátedra, Madrid, 1985.
El obelisco. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, 1985.
La mitad de un Credo. Las Palmas, 1989. Reeditada en 2009 por Camp-PDS.
Habanera. Publicada por entregas dominicales entre el 7 de diciembre de 1990 al 7 de junio de 1991 en el periódico Canarias7.
Bastardos de Bardinia. Fundamentos, Madrid, 1990. Reeditada en 2014 por Camp-PDS. Sahara. Ediciones La Palma, Madrid 1995.
El as de espadas. Edición por Internet en la web del periódico Canarias7, 2001.
Hotel Madrid. Algaida, Sevilla, 2000 (Edición de Bolsillo en 2001).
El rey perdido. Sial, Madrid, 2006.
Tríptico de fuego. Sial, Madrid 2008. Contiene las novelas cortas El baile de San Pascual, El as de espadas y Almizcle.
El tren delantero. Mercurio, Madrid, 2016.
El reloj de Clío. Ediciones La Palma, Madrid,2020.
Sol y Pipo. Magisterio-Casals, Madrid, 1992.
Nuria y Pep. Edición en catalán de Sol y Pipo, 1993.
Golden Apple. Magisterio-Casals, Madrid,1993.
El Garoé. Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 1996.
La nube transparente. Anaya, Madrid,1997.
La princesa blanca. Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna,2002.
La derrota de Nelson. Camp-PDS, Las Palmas, 2007.
Yo soy el personaje. Magisterio-Casals, Barcelona, 1993.
¡Todos a escena! Magisterio-Casals, Barcelona, 1994.
Dicen que me llamo Juan. Inédita, Premio de Teatro Santa Cruz de la Palma, 1985.
Qual piuma al vento. Centro Insular de Cultura, La Laguna, 1994.
El sombrero de luz. Inédita, 2016.
El mágico prodigioso. Adaptación de Calderón de la Barca, estrenada en Canarias y luego girada por España por Fila Siete en el año 2000 con motivo del cuarto centenario de Calderón.
El mito de la transparencia (Nanino Díaz Cutillas). Fundación Puertos de Las Palmas, Las Palmas, 2001.
Mary Sánchez, una voz de ida y vuelta. Fundación Puertos de Las Palmas, Las Palmas 2002.
Crónicas del Salitre. Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 2006.
Silencio, Narrativa Canaria Última. Edición de cinco cuadernillos, selección de Ricardo García Luis, con prólogo y epílogo de Isaac de Vega, Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife, 1987.
Diabasa, Retablo y geografía de cuentos canarios (antología). Tomo II. Selección por Sebastián de la Nuez, Flora Lilia Barrera Álamo, Gobierno de Canarias, 1992.
Las trampas del tiempo, Cuentos para la guagua. Gobierno de Canarias, 2008, edición bilingüe español-inglés.
Penúltimas décadas. 1995.
Cuentos de cine. 1995.
¿Qué fue de Kimberly Rod? Relato en 10 entregas con motivo del Festival de Cine de Las Palmas de G.C., 2006.
Una cara con ángel. Relato en 10 entregas con motivo del Festival de Cine de Las Palmas de G.C, 2007.
Paseo por el humor y la muerte. Relato en 10 entregas con motivo del Festival de Cine de Las Palmas de G.C., 2008.
Sobre la eternidad. Relato en 10 entregas con motivo del Festival de Cine de Las Palmas de G.C., 2009.
Mariposas imposibles. Gas Editions, Las Palmas de Gran Canaria, 2013.
Conversación con Elio Quiroga. Editorial Domibari, Las Palmas. 2006
Conversaciones. Anroart, Las Palmas, 2011.
I Congreso de la Décima espinela. Las Palmas de Gran canaria, 1994
Mujeres de Mozambique. Anaya, Madrid, 1995.
Por el Pueblo Saharaui. Canarias, 1996.
Las Palmas de Gran Canaria. Retrato de una ciudad. Ayuntamiento de Las Palmas de G.C., 1998.
Textos canarios para la escuela. Desarrollo del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura. Educación Primaria. Gobierno de Canarias, Tenerife 2001.
Narrativa Canaria Última. Reedición en formato libro de los cuadernillos de la editorial Benchomo, Baile del Sol, Tenerife, 2001.
Cartas al Quijote: escritores y pintores ante el IV centenario. Ayuntamiento de Telde, Las Palmas, 2005.
Antología de leyendas canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 2013.
Contra la violencia machista. Canarias, 2015.
Antología escolar de la literatura canaria. Selección por Victoriano Santana Sanjurjo, Mercurio Editorial, Las Palmas de G.C., 2016.
Una isla contada. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, 2021.