Emilio González Déniz

Por Felipe García Landín

Emilio González Déniz es un escritor de larga trayectoria que viene cultivando todos los géneros literarios. Su obra narrativa es imprescindible para comprender el mundo isleño y atlántico, siempre presente en su producción narrativa, en la que destaca como protagonista Gran Canaria, la isla-ciudad transmutada en Bardinia.

Foto de Carlos Lasso
Carlos Lasso

Nacido en Utiaca —Vega de San Mateo, Gran Canaria— en 1951, Emilio González Déniz es un escritor de larga trayectoria que viene cultivando todos los géneros literarios, que van desde la novela al periodismo cultural, pasando por el teatro, la crónica, la entrevista, la biografía, el guion, el cuento literario, el ensayo, la literatura infantil y la poesía. Además, ha tenido tiempo para ejercer de editor. Fundó y dirigió la revista de educación y cultura Ventana, la Biblioteca Infantil Canaria, codirigió la colección Nuevas escrituras canarias y en 1993 realizó la edición comentada de La Guerra de Independencia de Benito Pérez Galdós destinada al público infantil y juvenil. Pero este profesor de Lengua y Literatura (realizó estudios de Magisterio e Historia) es ante todo un novelista, un hacedor de historias, que no ha parado de escribir. Desde que en 1982 ganara con Tiritaña el premio Agustín Espinosa no ha dejado de novelar. En 1983 escribe El Obelisco y gana el Pérez Galdós en 1984. Ese mismo año, cuatro días después del Pérez Galdós, obtiene el premio de novela corta del Centro de la Cultura Popular Canaria con Bolero para una mujer, y en 1985 El llano amarillo se hace con el premio Ángel Guerra. Cuatro premios y ninguna novela publicada a causa de la lentitud editorial de la época. Al final, en siete meses de ese 1985 salieron a la luz las cuatro novelas y se incorpora de lleno y con nombre propio a la nómina de escritores que tratan de consolidar una nueva narrativa. Por ese entonces alguien escribió que había entrado en la literatura dando una patada a la puerta. Más bien abría puertas por la capacidad creadora. Su trayectoria fue reconocida por el Cabildo de Gran Canaria al distinguirlo con el Can de las Artes en 2019.

Su interés por las diversas manifestaciones de la cultura popular, presente en muchos de sus artículos periodísticos, lo ha llevado a la investigación y el ensayo en forma de monografías como las dedicadas a Fernando Díaz Cutillas —El mito de la transparencia—, al folclore y la música popular— Mary Sánchez, una voz de ida y vuelta— o a la devoción hacia la virgen del Pino —  Referencias Marianas. La Virgen del Pino y la Basílica de Teror—.

Ha realizado series de entrevistas a personajes importantes del mundo de la cultura y ha escrito más de 3.500 artículos periodísticos. Algunas de sus entrevistas fueron reunidas en el volumen Conversaciones con fotografías de Tato Gonçalves. Muchos de sus cuentos literarios han aparecido en periódicos, revistas, suplementos literarios y antologías: Un hombre con cabeza, Bardinia, Bien morir, La ruleta rusa, El café de Rick, Tres vinos y un monstruo, Kraus y la máquina de la china, Marengo, Salvarse del maremoto…

Compartir