« Inicio / Archipiélago de las letras / Agustín Millares Sall
Agustín Millares Sall es uno de los poetas canarios contemporáneos más conocidos y populares. De una poesía realista, denunciadora, incitadora a la acción en pro del compromiso por la libertad y la paz, incurre luego en surrealismo lógico y lúdico para desembocar en una poesía de introspección metafísica de la realidad.
El cuarto Agustín Millares nace en Las Palmas de Gran Canaria el 30 de Junio de 1917, hijo del profesor y poeta Juan Millares Carlo y Dolores Sall. Su infancia transcurre en la playa de las Canteras y su adolescencia en Vegueta donde cursa estudios en el Instituto Pérez Galdós. Con 14 años publica el poema «El barco muerto» en La Voz Obrera y comienza su temprana militancia política en la F.U.E. En el crucial año de 1936 viaja a Madrid para iniciar estudios de Filosofía y Letras, que no pudo comenzar por el estallido de la Guerra Civil. Cuando apenas cuenta 20 años ya ha conocido dos detenciones y un destierro hasta que es movilizado con la Quinta del 38 y vive su estancia en el frente hasta que, retornado a Canarias, desde su trabajo burocrático en la Transmediterránea, se convierte en un gran animador e integrante de muchas de las empresas culturales más arriesgadas durante las décadas de la posguerra. En 1944 entra en contacto asiduo con Juan Manuel Trujillo, Ventura Doreste, Pedro Perdomo, y otros y publica su primer poemario, Sueño a la deriva, con el que inicia su trayectoria poética que alcanzará casi una treintena de títulos entre obras de creación y Antologías.
En 1985 le fue concedido el Premio Canarias de Literatura.
Poeta visceral y fecundo, la obra de Millares puede parcelarse en varias etapas a partir de sus actitudes y frutos expresivos:
I. ETAPA FORMATIVA Y MIMETICA
II. PRIMERA ETAPA SOCIAL-REALISTA
III. SEGUNDA ETAPA SOCIAL-COLOQUIAL
IV. ETAPA LÚDICO-SURREALITA
V. ETAPA METAFÍSIO-REFLEXIVA
En cada una de sus etapas se podrían señalar una serie de poemarios fundamentales que van desde La estrella y el corazón hasta Metamorfosis de la estrella donde van sucediéndose incursiones temáticas que abarcan desde la poetización de la utopía y la esperanza, el compromiso político-social, la poética amorosa, la poética de la comunicación y la expresión, el hombre y lo humano, la libertad, la paz y el futuro ideal, hasta la propia creación literaria y la palabra poética. De forma reiterativa e insistente, los contenidos y emociones cordiales del poeta aparecen frecuentemente en coberturas plenas de ritmo, musicalidades y tonalidades de oralidad que supusieron una lírica muy apta para el recitado, acto que el poeta ejerció de manera frecuente y constante a lo largo de su dedicación a la poesía y la cultura.
Agustín Millares Sall fue el mejor representante de una lírica impura, en el sentido nerudiano del término y un gran referente de una realidad social y cultural en la etapa de la posguerra española.